jueves, 3 de junio de 2010

A través del espejo.


Se encontraba Alicia jugando en el jardín de su casa cuando Carroll la llamó desde el interior. Estaba en un salón lleno de elegantes muebles con un gran espejo al fondo. Carroll situó a la niña delante del espejo y dándole una naranja le dijo:
—Primero quiero que me digas en qué mano tienes la naranja.
—En la derecha —contestó Alicia.
—Ahora —dijo Carroll— fíjate en el espejo y dime en qué mano tiene la naranja la niña que ves en él.
—En la izquierda —dijo Alicia.
—¿Y cómo se explica eso? —le preguntó Carroll.
La niña se quedó dudando, pero al fin dijo:
—Si yo estuviera al otro lado del espejo, ¿no es cierto que la naranja seguiría estando en mi mano derecha?
—¡Bravo, mi pequeña Alicia! —exclamó Carroll—. ¡Es la mejor respuesta que he recibido hasta el momento!


Pues si. Mañana hace dos meses que trabajo en Internet Advantage y ya lo puedo decir: trabajar como gestora de comunidades online me hace feliz.

Me hace sentirme como Alicia, como Alicia al otro lado del espejo: mirando la red con una perspectiva distinta, buscando una lógica ilógica para encontrar la mejor respuesta, cultivando el hábito de pensar en seis cosas imposibles para antes del desayuno. Es necesario salir de tu yo, pensar no como uno mismo, sino como todos. Conservar nuestra muchedad a salvo de la rutina. Correr de un lado a otro, ser curioso, atreverte a probar cualquier cosa nueva que se cruce en tu camino, abrir toodas las puertas y hablar hasta con los monstruos (o los trolls).

Por que eso es lo que es Internet, un espejo en el que se refleja nuestra sociedad. Aquí están todos nuestros sueños, nuestras pesadillas, nuestras ilusiones y nuestros miedos. Nuestros deseos de prosperar y nuestra necesidad de evasión. Todo lo bueno y todo lo malo.

Desde mis comienzos laborales, completamente inmersos en el mundo de internet, (por aquel entonces en Proporta), he notado muchos cambios. Lo que antes era una realidad incipiente, hoy está generalizado, los canales que entonces sólo valían para contactar a unos pocos y adorables "frikis", hoy llega a todo el mundo. Hoy mi madre está en Facebook.

Estos usuarios, sin embargo, son menos participativos y es más difícil establecer relaciones: el social media se ha convertido en un producto más de consumo de masas y como tal se consume rápido y sin pensar demasiado. La actitud de las empresas también ha cambiado: en 2005 quienes hacían marketing en Internet eran unos pocos convencidos, hoy un gran porcentaje está "porque hay que estar". Sin embargo, siguen siendo muy pocos los que piden una verdadera estrategia de Social Media, el grueso pide una página en Facebook y una cuenta en Twitter. Son el nuevo "tener una web", y de momento parece no importar mucho que sea entera en Flash y que no la lean los buscadores.

¿Y qué es para mi ser community manager? Una mezcla de comunicación, psicología, marketing y gestión de empresas, algo de antropología y un toque de informática. Pero todo con un tono fresco, voluntad de colaborar y ganas de que nuestro mundo sea algo más lúdico, más amable, de que la competencia de paso a la colaboración.

Tenemos la oportunidad de darle un nuevo aire a la comunicación y el marketing, pero parece que no podemos evitar caer en viejos vicios: ombliguismo y autoreferencia, "gurusitis", dogmatización... en resumen, tomarnos demasiado en serio.

Es necesario profundizar, estudiar para conseguir establecer unos criterios y una metodología en una disciplina aún en pañales, pero sin perder de vista la frescura y la vitalidad de sus orígenes. Me gusta ser parte de esta "revolución" y espero que el paso del garaje a la cátedra no hagan que se pierda el rumbo.

En este mundo se hace aún más patente una de mis citas preferidas, atribuida a Chaplin: "Todos somos aficionados, la vida es tan corta que no da para más". En este mundo es aún más patente que desaprender es el nuevo aprender, como le gusta decir a @seniormanager


Tengo la suerte de volver a empezar junto con un gran equipo, sobrado de talento e ilusión. No tengo uno, si no al menos tres sombrereros locos, a los que desde aquí quiero dar las gracias: @aleyda, @salatinas y, mi compañero de fatigas y nuestro Social Media VIP, @milleiro ¡Gracias, chicos!


Por todo esto y mucho más, ¡me encanta este wonderland!




domingo, 18 de abril de 2010

TMRC Salamanca: Los vagos nos enseñan cómo vivir sin jefe


El libro elegido para la 10º edición de TMRC fue "Vivir sin jefe"; de Sergio Fernandez.  Era ya nuestra cuarta edición en Salamanca y, para hablar de emprendedores, de errores comunes y aciertos particulares contamos con Javier Castellanos, uno de los fundadores de "El Rincón del Vago" (en la foto junto a su socio, Miguel Ángel Rodero y unos cuantos años menos). 

Para aquellos que no hayan estudiado desde 1998, los únicos que puede que no conozcan el Rincón del Vago, es un portal que recoge apuntes y trabajos académicos de todo tipo, una fuente inagotable de inspiración para los estudiantes de todo el mundo de habla hispana y protagonistas de mil anécdotas desde entonces. 

Foto de J.M. López, revista Fusión
Como nos contó Javier Castellanos, el proyecto surgió de la mente de dos estudiantes de Informática, fascinados por internet, eso que empezaba a asomar en sus años universitarios y, a la vez, desencantados por el sistema universitario, que obligaba a los estudiantes a hacer los mismos trabajos "corta y pega" año tras año. 

De esa idea que se fraguó durante muuuchas horas de pellas salió "El Rincón del Vago", que en poco tiempo consiguieron monetizar con publicidad, como la de aquellas también visionarias  "tiendas de campaña para vagos", entonces una novedad aunque hoy sean una plaga gracias a Decathlon.

En aquella protohistoria del internet hispano, la página de los dos estudiantes de Salamanca empezó a despertar el interés de los grandes de la  red, y, tras diversos flirteos, fueron comprados por Orange, firmando un contrato "muchimillonario" según algunos en una oficina de pocos metros y menos comodidades. Aquí empezó la segunda parte de la historia, el ser emprendedores pero…ahora con jefe. 

Aunque los fundadores de El Rincón del Vago achacan gran parte de éxito a la suerte, Javier Castellanos nos dio varios y valiosos consejos sobre cómo vivir sin jefe y no morir en el intento: 

  • Enamorarte de tu idea, pero sin perder la perspectiva.
  • Desde el principio, ten en mente cómo ganarás dinero. Algo que demasiadas veces se olvida en las TICs.. 
  • Tener siempre en mente el fracaso...aunque en España sea un estigma
  • No endeudarse para empezar... y si lo tienes que hacer, pídele dinero al banco, que es su negocio.
  • Sea de lo que sea tu negocio, aprende algo de finanzas. 
  • No emprender solos y ser siempre honesto con los socios: cuéntale hasta cuando te llevas unos folios de la ofi a casa. 
De estos y otros temas apuntados por Javi surgió un interesante debate sobre lo difícil de emprender desde las "provincias" (nadie es profeta en su tierra y... en esto Salamanca es especialmente duro). Entre los asistentes contábamos con Alex González,  uno de los fundadores de Mirblu,un sistema de GPSs para interiores y una de las últimas promesas de empresas innovadoras en Salamanca,  lo que enriqueció en gran manera el debate: confrontamos el escepticismo de un superviviente de la burbuja con la ilusión de quien se atreve a emprender y crear empleo en medio de la C…..S. J


¿Con jefe, sin jefe? Como siempre, depende, sobre todo del tipo de jefe. Javier Castellanos resaltó la necesidad de no restringir el término emprendedor a aquel que trabaja por cuenta propia, ya que uno puede ser emprendedor dentro de una empresa, grande o pequeña. Él, por ejemplo, se sigue sintiendo emprendedor, aunque ahora no pone en riesgo su dinero, ni su prestigio personal.

El emprendedor es aquel que tiene el deseo de innovar y que siempre encuentra un cómo. Cuando tu objetivo al emprender es crear algo para luego vender la empresa y forrarte, normalmente todo va mal. El fin del emprendedor es trabajar en algo que te gusta, que te apasiona y que eso te permita “sobrevivir”. El resto, a veces llega…

Desde aquí dar las gracias a "los vagos", que llevan 12 años al pié del cañón, 12 años siendo siempre rentables y… que  hoy tienen12 millones de visitas diarias, un negocio redondo, vamos. También nos comentaron muchos de sus interesantísimos planes de futuro que, ya dentro de Orange, incluyen nuevos servicios, formatos, países.... Pero no os vamos a contar más: haceros fans de su página en Facebook y los podréis seguir día a día. 

Os esperamos a todos en la edición de mayo de TMRC en Salamanca, para hablar esta vez de “ Entre singles, dinkis, bobos y otras tribus”, de Pilar Alcazar.  Si quieres hablar de los nuevos perfiles de consumidores y de cómo estos han matado al  marketing tradicional  la cita es el próximo 10 de mayo, en la cervecería Perla Negra. ¿Nos vemos?

domingo, 4 de abril de 2010

Evento TIC'S & DRINKS: TECNOLOGÍA CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN

El pasado jueves 27 de marzo, la Cámara de Comercio de Salamanca organizó el evento "TIC'S & DRINKS: TECNOLOGÍA CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN", con el que pretende acercar las tecnologías ya no tan nuevas a las Pymes y los autónomos, dando a conocer que son efectivas a todos los niveles de negocio.

La velada tuvo lugar en el Cum Laude, uno de los locales más emblemáticos de la noche charra, y tuvo tres ponentes que ejemplificaban el uso de las tecnologías en las microempresas, en las PYMES y en las grandes empresas, en este caso gigantes:
  • Javier Sánchez. Cofundador de ADN Stream.
  • Manuel Laborda. Director de área de PYMEs de Barrabés.
  • Bernardo Hernández. Director mundial de marketing de producto de Google

Manuel Laborda fue el encargado de conducir el coloquio y , de empezarlo. Nos contó como para Barrabés, una tienda de material de montaña del Pirineo, las nuevas tecnologías fueron la clave para la internacionalización y para salir de una crisis económica como la del 94. Con ilusión y muchas ganas, consiguieron vender a todo el mundo con "eso" nuevo que estaba surgiendo, y seguir viviendo en Benasque, en su pueblo.

Como un soplo de aire fresco auténtico, como el que viene de sus montañas, nos animó a reinventarnos en medio del pesimismo de la crisis, a emprender un viaje, ya sea físico o interior: "Cuando hace frío, las aves vuelan buscando calor. Durante un tiempo sólo vuelan, ayudándose unos a otros, sin buscar resultados inmediatos".

Javier Sánchez, recién llegado (y enamorado) de Silicon Valley, también lanzó un mensaje inspirador. Aboga por un cambio de chip cultural en España. Para que podamos avanzar y que los brotes sean realmente verdes, necesitamos dejar de preocuparnos por incrementar nuestro trozo de la tarta,y trabajar juntos, en comunidad, para que la tarta sea más grande.

La mayor parte de su intervención se basó en estas diferencias culturales entre España y la meca de la innovación estadounidense, Silicon Valley, a la que recomienda peregrinar al menos una vez en la vida. Entre estas diferencias se incluye la distinta actitud ante el fracaso empresarial, que es un estigma en la sociedad española y sin embargo, se considera un aprendizaje en USA.

Bernardo Hernandez, que desde su atalaya como director de marketing de Google tiene una posición privilegiada para observar lo que se cuece tanto en el Valley como en todo el mundo, coincide en la necesidad de valorar el fracaso como una oportunidad para crecer.

Aunque el tema principal de la conferencia era el uso de las TICs en la internacionalización, este tema sólo centró la charla de Barrabés, ya que el interés del público y el perfil del resto de los ponentes hizo que el tema se desviara hacia las posibilidades de la red social y las nuevas tecnologías, sobre todo en la intervención de Bernardo Hernández, de la que hizo una buena crónica Juan Andres Milleiro en su blog.

Emprendedor de muchos y diversos proyectos tecnológicos, no pudo evitar que las preguntas se dirigieran a su posición en Google. Para Bernardo, aunque existen los gigantes, hay mucho trabajo que hacer en lo local, algo que cuesta mucho a las empresas grandes.

Practicante de sus propias enseñanzas, él es socio fundador de Tuenti, alternativa española que le hace la competencia al todo poderoso Facebook. Recibido en Salamanca como un hijo pródigo, supo meterse al público en el bolsillo con referencias a la ciudad charra, por ejemplo cómo conoció a otro Bernardo Hernandez "con denominación de origen", jamonero en Guijuelo, y al que ayudó a posicionarse en Google.

Todo un héroe local y un hombre Glocal, tras pronunciar con perfecto acento todo término anglosajon (ese yutiub), también saboreó palabras tan castizas como carajal, demostrando que es un excelente comunicador.


Invitación al evento, también con denominación de origen, fotografía de Fernando Nieto.









Después de las TICS llegaron las "Drinks", que junto con un delicioso jamón ibérico de la tierra hicieron que el networking tuviera aun más sabor. En fin, una velada interesante y muy agradable, que puso de manifiesto que en nuestra meseta hay gente con ganas de hacer las cosas de una forma diferente y que ahora es nuestro momento. Hoy en día es posible ser pionero en el mundo empresarial y, como en su día soñó Barrabés, seguir viviendo y disfrutando do Benasque (o Salamanca).

Este evento para mí tuvo un significado personal, ya que el día anterior deje mi trabajo como responsable de marketing en Global Exchange, para empezar a trabajar en Social Media en Internet Advantage. Fue el primer evento al que asistí con mis nuevos compañeros. Gracias a Aleyda, os dejo la primera foto de grupo, junto a Bernardo Hernandez ;)


Internet Advantage estuvo en el TICS & DRINKS

No se si la visita a su tierra de origen (porque Bernardo Hernández es salmantino, allí estaba su madre y sus tíos, con sonrisa orgullosa) hizo reflexionar al jefe de marketing de Google, no se si la exasperante lentitud de nuestro tren Salamanca-Madrid le dio tiempo de sobra para pensar....pero unos dias después publicó en su blog la entrada "Mi jefe no se entera", que me parece un gran colofón para el TICS & DRINKS.

Epilogo:
A la mañana siguiente del evento y justo antes de comenzar mis vacaciones oficiales, estuve de visita en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) en Peñaranda. Este centro, dedicado a promover el conocimiento de las tecnologías en el ámbito rural es desde luego un gran ejemplo de Tecnología con Denominación de Origen. Carlos y Angel me enseñaron el centro y me contaron muchas de las cosas interesantes que hacen allí. ¡Pero eso será materia para otro post!




martes, 16 de marzo de 2010

Enseñar a los niños a jugar en la calle, a jugar en internet.

Hace tiempo que le llevo dando vueltas al asunto de las redes sociales y los menores, sobre todo desde que una peque muy cercana a mi tuviera un amago de problema (que, por suerte, se quedó en mera anécdota) con uno de esos impresentables que hay sueltos por el mundo, tanto online como offline .


Los padres españoles, son según un artículo publicado en El País, los más preocupados por la seguridad de sus hijos en internet pero, debido a su desconocimiento del medio, los que ponen soluciones menos eficaces a los desafíos que supone la web para la seguridad de sus hijos. Prohibir, espiar o castigar no es el camino. Además, aunque algunos pequeños se puedan ver expuestos a peligros, todos encuentran múltiples utilidades en internet que les ayudan.


El camino pasa por fomentar la confianza entre padres e hijos y por ejercer la responsabilidad aprendiendo sobre este mundo nuevo para ellos pero que es una parte importante en la vida de sus hijos.


Yo no soy quien para dar consejos, ya que muchos me recriminarían el famoso "qué fácil es decirlo cuando no se es padre" "qué sabrás tú, si no tienes niños", por eso, cedo este espacio y la palabra a Marcelino Madrigal, para que os cuente cómo ha hablado él con su hija:
Estos son 10 cosas que yo le he explicado a mi hija, de 11 años, tal cual, sobre Internet. Las escribo aquí por si ayudan a algunos padres a explicarles a sus hijos de qué va esto de Internet y hacer que tengan conciencia de los riesgos más comunes, sin alarmarlos. Y obviamente hablo de niños pequeños, aunque creo que todo el mundo debería saberlas. A mí me ha funcionado. Espero que a vosotros también.
1 Internet es un sitio donde puedes encontrar muchas cosas. Las hay muy buenas y divertidas, pero también las hay malas.
2 Los amigos son la gente que tú conoces en tu colegio, en el parque o tu familia. En Internet se llama amigos a cualquier persona que se comunique contigo, pero en realidad en muchos casos no lo son, porque no te conocen.
3 Hay veces que las personas mayores se hacen pasar por niños, y los niños por mayores.
4 Si alguien te pregunta cosas como dónde vives, si tienes teléfono, o quiere que le envíes fotos, poner la webcam o que quedes con él o ella, avisa a papa o mama. Eso déjalo para tus amigos verdaderos, a los que conozcas en persona.
5 Nunca aceptes cosas que te envíen desconocidos o amigos y no hayas pedido tú primero. Algunas veces pueden estropear el ordenador y hay gente que manda cosas que no son buenas.
6 No pongas fotos tuyas o de tus amigos, ni dónde vives, ni tú número de teléfono. Tus amigos lo saben, o te lo pueden pedir en persona.
7 No insultes a nadie, ni lo molestes, ni lo amenaces. Siempre se puede saber quien escribió o puso fotos en Internet y sabrán que has sido tú.
8 Si alguien te insulta, te molesta o te amenaza, avisa a tus padres para que no lo vuelvan a hacer
9 Si estás buscando algo en Internet y te encuentras cosas que no son para niños avisa a tus padres. No te de vergüenza, ni miedo, porque ocurre algunas veces hasta a los mayores.
10 No todo lo que veas en Internet, como tampoco todo lo que ves en la tele, es verdad
Sobre todo no olvides que siempre que tengas una duda pregunta a tus padres. Ellos te lo explicarán y te ayudarán. Después de todo somos los que más queremos que disfrutes de Internet y no tengas problemas al usarlo.
Para los padres sólo añadir que si crees que tu hijo tiene problemas en la red, esto quizás te ayude.
Imagen de moare, en Morgue File.


Marcelino Madrigal, autor de este decálogo, es un internauta y padre que ha emprendido una cruzada para conseguir que la red sea un lugar más seguro para los más pequeños, cruzada que le ha supuesto el bloqueo de su cuenta en la red de microbloggin twitter, por denunciar los peligros de la comunidad Windows Live (asociada al messenger, y que aunque despierta menos suspicacias que las "nuevas" redes sociales, resulta muy peligrosa).

Gracias Marcelino por compartir el deseo de que internet deje de ser considerado maniqueamente algo muy bueno o muy malo, y seamos conscientes que no es más que un nuevo medio de expresión y comunicación y, como tal, da cabida a todo lo positivo y negativo de la sociedad. Es responsabilidad nuestra, de todos, conseguir que el mundo dentro y fuera de la pantalla, sea cada día un lugar mejor. Que los niños puedan jugar tranquilos en la calle, y jugar tranquilos en internet.

jueves, 4 de marzo de 2010

TMRC Salamanca:¡y si que hablamos en Clave de Marcas!


The Monday Reading Club Salamanca celebró su 3º edición en una nueva ubicación, la cervecería la Perla Negra y hablando En Clave de Marcas . El libro de este mes es un extenso libro coordinado por Gonzalo Brujo, que trata de la marca desde muy distintas perspectivas y problemáticas y que desde aquí queremos recomendar como libro de referencia y consulta para todo aquel que se quiera adentrar en el mundo del branding.


En TMRC Salamanca, siguiendo las enseñanzas de Presentación Zen, el libro de enero, decidimos plantear la sesión como una noche de Pecha Kutxa: los asistentes presentarían cada uno un capítulo en un formato de 20 diapositivas y hablando 20 segundos por diapositiva, hasta un total de 6:40 minutos. Como maestro de ceremonias contábamos con Cristian Saracco, CEO de la consultora de branding Allegro 234 y creador de Brand 3.0., una red social especializada en branding que ya se ha convertido en la más importante de Europa.

Portada de la Presentación de Cristian Saracco

La velada comenzó con una presentación de Cristian, introduciendo la importancia de la marca en los tiempos actuales y, sobre todo, en los cambios que el paso de un mercado de las transacciones a un mercado de las conversaciones suponen para su gestión. "Son las personas, idiota". Ya no vale con que tú construyas tu identidad, tiene que ser coincidente con lo que las personas buscan y necesitan.

Vivimos en un mundo nuevo, un mundo más compensado, donde se diluyen las líneas entre marcas y clientes. Las redes sociales han cambiado totalmente el panorama, lo están cambiando. El control, que nunca ha sido del todo posible, hoy es simplemente una ilusión. Para conseguir marcas que funcionen y sobre todo que emocionen, tenemos que dejar de estudiar y de pontificar sobre el branding y estudiar a las personas .



Entre los muchos temas de debate que surgieron de la presentación de Cristian Saracco, hablamos del importante sesgo estadounidense del libro, y de cómo a pesar de la globalización, aún sigue habiendo diferencias entre el enfoque del branding europeo, que se centra en la identidad, el norteamericano que pone por delante la imagen o, incluso el oriental, que crea tribus.

Pasamos entonces a tratar otros temas del libro, como el valor social de las marcas, a cargo del coordinador del TMRC en Salamanca, Juan Andrés Milleiro. Desde su experiencia como social media manager y su conocimiento del mundo de las ONGs, hizo un ameno recorrido por algunos de los casos más destacados en cuanto al impacto de las marcas en la sociedad: Starbucks, Intermon Oxfam, Apple, Dell y, la más cercana y reciente, las "bolsas caca" de Carrefour. El debate sobre este tema estaba servido: la responsabilidad social de las empresas ¿es convicción o simple marketing? Al final, decidimos quedarnos con la parte positiva: aunque las empresas lo hagan por imagen y por estar en los rankings, ayudan a crear una conciencia y a reforzar hábitos responsables, con lo que "algo queda".


Volvimos a la realidad tras el debate ético para analizar el papel de las marcas en China, lugar donde se encuentran la mitad de los consumidores del mundo. Esta presentación corrió a cargo de Jorge Simon , que nos habló de las particularidades del mercado chino, de los distintos valores de sus consumidores y de la problemática de sus empresas para ir más allá del "made in China" y construir marcas asociadas con la calidad o el lujo. 


Ya a las 10 y 30 cambiamos los proyectores y pantallas  por mesas y unas cañas, pero las marcas seguían dando que hablar. A Cristian se le unió el tendencioso el Dr Utterson y en una agradable y distendida charla hablamos de tendencias, de branding y de redes sociales. Quedaron en el tintero dos presentaciones más, una sobre Marcas 2.0. y otra sobre la vinculación emocional con los clientes, que podeis ver en nuestro Slideshare.


Podemos decir que esta sesión, además de ser la que contó con más afluencia en la joven historia del TMRC Salamanca (¡17 personas!), fue la que más dio que hablar. Para resumir, el tweet en directo de @jamilleiro: ¡Alucinando con lo que sabe de marcas @allegro234!.

jueves, 18 de febrero de 2010

¿Cloud Computing?

Mucho se habla en estos dias del Cloud computing, cada día nos desayunamos con los avances de una o dos de las grandes empresas de tecnología. ¡Ya parecen Telefónica y Orange con el ADSL!

Tanto es así, que la FUNDEU, la fundación del BBVA que vela por la correción del lenguaje periodístico, se ha apresurado a hacer su recomendación: 


«cloud computing»: prefiérase «computación en nube»
La Fundación del Español Urgente recomienda evitar el término inglés cloud computing en las informaciones sobre tecnología y usar en su lugar la expresión española computación en nube.

El término informático inglés 
cloud computing, que encontramos en noticias como «Microsoft y HP invertirán 170 millones de euros encloud computing» o las referidas al encuentro que está teniendo lugar en Málaga: «Presentación de la jornada sobre cloud computing», tiene un equivalente español lo suficientemente extendido y asentado como para hacer innecesario el uso de la forma inglesa:computación en nube.

La Fundéu BBVA, que trabaja con el asesoramiento de la Real Academia, recomienda, pues, que se use 
computación en nube en lugar de cloud computing y con preferencia a otra expresión española, computación en la nube: «Microsoft y HP invertirán 170 millones de euros en computación en nube»; «Presentación de la jornada sobre computación en nube».





Lo que no deja claro aquí la Fundación es qué es la computación en nube.  En uno de mis primeros post, ya hablabamos de que era la "metafora ganadora" del año en el mundo de la tecnologia en España. En términos muy simples, es una manera de trabajar donde toda la carga de trabajo se realiza en servidores "en la nube de internet", a los que el usuario accede mediante la contratación de un servicio, sin necesitar ser un experto.


Aquí os dejo el video "Cloud computing in plain english", o haciendo caso a Fundeu, "Computación en nube explicado muy clarito" (y son subtitulos en español).





Sin ponerle nombre, ya lo utilizamos habitualmente: Flirk, Spotify, YouTube... En el fondo, el Cloud Computing se trata de eso,  de no tener ni idea de cómo funciona ni saber exactamente lo que es, pero usarlo en tu día a día sin problemas.

Para las empresas,la movilidad no será ya más un problema, se podrá acceder a todos los programas, "servidores", documentos etc desde cualquier lugar. Además, la computación en nube supondrá un importante ahorro. Como siempre, hay un pero o un par de ellos: todavía generan muchas dudas la protección de los datos y la seguridad, y la dependencia de la conectividad.  


martes, 9 de febrero de 2010

TMRC Salamanca: Neuromarketing... ¿pero esto no era marketing emocional?

Ayer lunes día 8 de febrero tuvo lugar la 2º edición de The Monday Reading Club Salamanca. De nuevo el lugar del evento fue la cafetería Alcaraván, a la que queremos dar las gracias por su apoyo. Tuvimos unas cuantas caras nuevas, aumentando la diversidad de perfiles e incluso, en las nacionalidades. ¡Parece que vamos por el buen camino!

Hablábamos de Neuromarketing, libro del profesor Nestor Braidot editado por Gestión 2000 en 2009 y que trata precisamente de la aplicación de las neurociencias al marketing.

Como dice Mark Twain, “Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar", y por eso, tras las reseñas que precedían a la obra de Braidot, la presentación comenzó con una crítica al libro: no resulta muy novedoso, es bastante repetitivo, excesivamente categórico y no tiene la edición tan cuidada como otros libros de Gestión 2000.

Aunque, evidentemente las ciencias del cerebro han supuesto un avance para el márketing, estas teorías llevan desde los años 90 prometiendo un cambio radical que parece que no acaba de producirse. Lo que se aplica, parece muy similar a lo que desde hace mucho tiempo conocemos como marketing emocional.

El libro parece prometernos un futuro en el que podremos manipular al consumidor para conseguir compradores eternamente fieles. Más allá del debate sobre si esto sería o no legítimo, no resulta muy realista.

Después de la crítica, nos quisimos quedar con algunos conceptos destacados:
  • Se estima que el 95% de nuestras decisiones las tomamos de manera metaconsciente y que sólo un 5% son decisiones conscientes.
  • Tenemos distintos tipos de memoria, entre ellos la memoria "priming", que consiste en la activación de la memoria a través de una pista
  • Si quieres contactar con tu audiencia, sobre todo, ¡evita el dolor! En todos los aspectos.
  • No es lo mismo cliente que usuario, ni precio que valor.
  • El cerebro humano ante la saturación de estímulos,permite solo el paso de aproximadamente un 1% de la información que le llega del entorno ¡Nos lo ponen difícil a "los de marketing!.


Tras un debate en el que se habló de experiencias de compra, de marcas y sus trucos sensoriales, del consumidor como ser social o de la soledad de la compra por internet, llegamos a la conclusión que aunque Neuromarketing es un libro que hace un buen repaso a los conceptos tradicionales del marketing , no aporta demasiadas novedades.

Os dejo la presentación para los que os hayáis quedado con ganas de más, aunque como está hecha siguiendo los consejos de presentación, pierde su valor sin su ponente...que ayer nos supo transmitir pasión y conocimiento. ¡Tendréis que venir a la próxima!

La próxima cita será el lunes 1 de marzo, sincronizándonos ya con el resto de ciudades. En marzo hablaremos de Branding, y para ello leemos En Clave de Marcas, de Gonzalo Brujo y otros 23 autores, subtitulado Descubre el futuro del intangible más importante.

Para plantear esta sesión, vamos a recurrir a un concepto de nuestra primera sesión y del libro Presentación Zen. Cada uno de nosotros expondremos nuestro capítulo preferido del libro según las normas de las sesiones Pecha Kutxa, es decir, 20 diapositivas, 20 segundos cada una. 6:40 total.


Debido al crecimiento del grupo, estamos buscando otra sede. Podéis manteneros informados sobre TMRC Salamanca en nuestra página en facebook o a través de twitter.