Mostrando entradas con la etiqueta Descubriendo palabras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Descubriendo palabras. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de febrero de 2010

¿Cloud Computing?

Mucho se habla en estos dias del Cloud computing, cada día nos desayunamos con los avances de una o dos de las grandes empresas de tecnología. ¡Ya parecen Telefónica y Orange con el ADSL!

Tanto es así, que la FUNDEU, la fundación del BBVA que vela por la correción del lenguaje periodístico, se ha apresurado a hacer su recomendación: 


«cloud computing»: prefiérase «computación en nube»
La Fundación del Español Urgente recomienda evitar el término inglés cloud computing en las informaciones sobre tecnología y usar en su lugar la expresión española computación en nube.

El término informático inglés 
cloud computing, que encontramos en noticias como «Microsoft y HP invertirán 170 millones de euros encloud computing» o las referidas al encuentro que está teniendo lugar en Málaga: «Presentación de la jornada sobre cloud computing», tiene un equivalente español lo suficientemente extendido y asentado como para hacer innecesario el uso de la forma inglesa:computación en nube.

La Fundéu BBVA, que trabaja con el asesoramiento de la Real Academia, recomienda, pues, que se use 
computación en nube en lugar de cloud computing y con preferencia a otra expresión española, computación en la nube: «Microsoft y HP invertirán 170 millones de euros en computación en nube»; «Presentación de la jornada sobre computación en nube».





Lo que no deja claro aquí la Fundación es qué es la computación en nube.  En uno de mis primeros post, ya hablabamos de que era la "metafora ganadora" del año en el mundo de la tecnologia en España. En términos muy simples, es una manera de trabajar donde toda la carga de trabajo se realiza en servidores "en la nube de internet", a los que el usuario accede mediante la contratación de un servicio, sin necesitar ser un experto.


Aquí os dejo el video "Cloud computing in plain english", o haciendo caso a Fundeu, "Computación en nube explicado muy clarito" (y son subtitulos en español).





Sin ponerle nombre, ya lo utilizamos habitualmente: Flirk, Spotify, YouTube... En el fondo, el Cloud Computing se trata de eso,  de no tener ni idea de cómo funciona ni saber exactamente lo que es, pero usarlo en tu día a día sin problemas.

Para las empresas,la movilidad no será ya más un problema, se podrá acceder a todos los programas, "servidores", documentos etc desde cualquier lugar. Además, la computación en nube supondrá un importante ahorro. Como siempre, hay un pero o un par de ellos: todavía generan muchas dudas la protección de los datos y la seguridad, y la dependencia de la conectividad.  


miércoles, 16 de diciembre de 2009

Repaso al 2009 con la palabra del año: Twitter

Según The Global Language Monitor, la palabra del año es Twitter. Para quien todavía no lo conozca porque se haya pasado todo el 2009 metido en La Cabina de José Luis López Vázquez, Twitter es una red social de "microblogging" que permite comunicarte con el resto de usuarios mediante mensajes de sólo 140 caracteres. Su significado literal en inglés sería gorjear, trinar, piar, por lo que no parece muy probable que la importancia venga de este significado. El 2009 no ha sido un gran año para los pájaros...ni siquiera para las palomas de la paz.

Twitter es una de esas redes 2.0. , el sexto término en la lista. En este año el dospuntocerismo ha pasado de revolución a epidemia, de ser un término "in" a ser una palabra que suena a hueco, y se sitúa en el sexto puestos. Ha pasado de ser un apellido desconocido a uno que genera desconfianza..

Tras Twitter y antes de su apellido 2.0. encontramos "vampire", "H1N1" y "Obama." , y la verdad es que no extraña que twitter se haya alzado con el primer puesto, ya que una las cualidades de sus principales competidores:

- vampiro: twitter a twitter, la red te chupa la sangre. Te saca todo lo que tienes dentro y te puede enredar y no dejarte volver a ver el sol.

- H1N1: Definitivamente, es un virus que se propaga rápidamente y es muy contagioso. Sigues a una persona y entre la gente que sigue encuentras 10 interesantes a los que sigues, y, al ver a la gente que sigues encuentras....y sigues y encuentras...

- Obama: al igual que el primer presidente negro de los Estados Unidos, Twitter sonó como uno de los propuestos al premio Nobel de la paz por su papel como medio de comunicación en conflictos internacionales, especialmente las turbias elecciones en Irán. Visto lo visto, no sé qué premio hubiera sido más criticado...

Ha sido tan vertiginoso el crecimiento de la red desde su lanzamiento a finales del 2006 que, de vez en cuando se satura. Cuando Twitter experimenta una sobrecarga, los usuarios ven a la ballena en apuros, lo que nos lleva a otro de los temas "calientes" del año, precisamente el calentamiento global. ¡Demasiado tweets! ¡Demasiado ruido!




Twitter es, en fin, un nuevo canal de comunicación. El límite de caraceteres lo convierte en el arte de encapsular el pensamiento humano en 140 caracteres, pero esto tampoco es nada nuevo, es la filosofía de los haikus, tipo de poesía tradicional japonesa que consigue comunicar con 3 versos y 17 sílabas.

En este año 2009 también nos dejó Mario Benedetti, pero el poeta uruguayo siempre estará entre nosotros con sus poemas, entre ellos un buen puñado de haikus, Algunos de ellos, para cerrar el círculo, podían estar escritos pensando en Twitter:





Cuando mis ojos
se cierran y se abren
todo ha cambiado

Los apagones
permiten que uno trate
consigo mismo

Ola por ola
el mar lo sabe todo
pero se olvida

Palabras que arden
palabras que se apagan
palabrerío



Quiero terminar este post como creo que deben acabar los años, con un momento para la reflexión y para los buenos propósitos; las palabras de los años anteriores fueron Change (cambio) en 2008, Hibrido (simbolizando todas las cosas "verdes") en 2007 , sustainable (sostenible) en 2006 o refugee (refugiado) en 2005. ¿Estaremos centrándonos demasiado en las herramientas, en los programas, y olvidando el sentido y la filosofía de compartir que se esconde detrás de la "revolución social" de internet?


viernes, 27 de noviembre de 2009

Descubriendo palabras: Cancamusa

Voy a inaugurar una nueva sección semanal: descubrimiento de palabras.



Será porque mi mamá es filóloga o, porque una per se es un poco repelente, pero siempre me ha encantado descubrir palabras nuevas. En mi aprendizaje sobre las redes sociales, una gran parte de esta jerga será, claro está, en inglés o espánglish. Qué se le va hacer... son los tiempos que corren.




Sin embargo, hoy para estrenar sección, recurro al rico español que tantas alegrías nos dan. Pero, la elección no es completamente off-topic: he descubierto esta palabra en el artículo de hoy de Enrique Dans en Expansión o, más concretamente, en sus comentarios.




Frente a alguien que ante las palabras de Dans cae en la vulgaridad de compararle con Belén Esteban, otro comentarista muestra su desacuerdo de una manera mucho más elegante, utilizando esta sonora palabra que la RAE señala como en desuso.

cancamusa.

1. f. coloq. desus. Dicho o hecho con que se pretende desorientar a alguien para que no advierta el engaño de que va a ser objeto.




Parece que esto de la red social como cancamusa viene de largo, y su relación con Dans también. Para mi, la palabra ha sido un descubrimiento, pero comparto la opinión de que se está vendiendo demasiado aire y que, como dice gráficamente jrmora en su blog, sólo cuando explote veremos qué hay de real.










¿Creeis que hay mucha "cancamusa" en esto de la red social?