domingo, 21 de noviembre de 2010

Embajadores Erasmoos

Volver a la Universidad te hace recordar inevitablemente tus tiempos de estudiantes: lo bueno, lo malo y lo genial. Y yo hace ahora exactamente 10 años tuve una de esas experiencias geniales gracias a la Universidad: ser Erasmus.  Una experiencia que cambia en muchos aspectos tu relación con el mundo, tu visión, y que sigue teniendo frutos muchos años después (hace nada me llegaron fotos del nacimiento de otro de esos "frutos", en este caso uno de 3 kilos y 300 gramos :) ). 

Por eso, porque creo que el programa Erasmus tiene muchos beneficios, y  que estos no se limitan a los seis meses o al año del intercambio, hoy quiero hablar de Erasmoos y su programa de Embajadores. Erasmoos, la comunidad de los estudiantes internacionales, nace como idea en agosto de 2008, con la intención de crear un sitio de encuentro para estudiantes internacionales, ya fueran Erasmus o de cualquier otro plan de intercambio. 



En Erasmoos encontrarás foros, experiencias de Erasmus y Exeramus, información sobre becas, universidades y papeleos y sobre todo una comunidad que te ayudará a sacarle el máximo provecho a tu experiencia o a decidirte si todavía no lo tienes claro.

También podrás prolongar tu experiencia internacional  siendo un "embajador Erasmoos" y... conseguir ser premiado por ello con otra nueva: un Interrail para dos personas, para que puedes recorrer Europa visitando a tus nuevos amigos. 


Esto es lo que te propone el programa Embajadores de ErasmoosBlue:  

  1. Un embajador ErasmoosBlue lleva al día su blog Erasmoos donde cuenta el día a día de su gran año como estudiante internacional: cómo fue el papeleo pre-beca, la búsqueda del viaje, del alojamiento, la semana de llegada, los amigos, etc.
  2. Un embajador ErasmoosBlue tiene que ser activo en los foros de su ciudad/país de acogida, contestando las dudas que le surjan a la gente e intentando ayudar.
  3. Un embajador ErasmoosBlue tiene que completar su perfil, la caja de gastos de su ciudad y ayudarnos a probar las mejoras que vayamos sacando para la comunidad.
Este  programa es posible gracias al BBVA, que ha reconocido el trabajo de Erasmoos con uno de los premios Open Talent


Aunque Erasmoos es un proyecto de iclicko que se gestiona desde Valladolid y Rovaniemi,  uno de sus fundadores, Roberto, es de Salamanca y es uno de los promotores de Iniciador en esta ciudad, por lo que apuntamos un logro más para la Charroesfera. :) 

jueves, 21 de octubre de 2010

Smart Capital: Aceleradora de negocios en Salamanca

Salamanca nunca se ha caracterizado por una gran actividad emprendedora, pero son varios los foros que están intentando que esto cambie: la iniciativa Iniciador (que, por cierto, celebra su tercera edición el próximo miércoles)   Confaes y la Cámara de comercio intentando acercarse al gran público, la Universidad intentando paliar males endémicos...

Entre todas estas iniciativas, hay una que me ha llamado la atención y que llegó de puntillas durante este verano: la aceleradora de negocios de la Escuela Europea de Negocios . Ya llevaba tiempo funcionando, apoyando proyectos de alumnos y ex-alumnos de la escuela, pero este verano ha adquirido entidad propia. 

A priori, la denominación de aceleradora de negocios le da un carácter diferente a las ya populares incubadoras: una incubadora es algo imprescindible, algo sin lo que no es posible sobrevivir, sin embargo una aceleradora (como la de fluxo) existe para que las cosas pasen más rápido, para coger carrerilla. 

Otra de las cosas que me llama la atención es quién está detrás, Antonio Alonso, Director General de la EEN y, como dice su propia bio de Twitter, una persona dedicada a "hacer que las cosas sucedan".  Y la verdad es que, desde su puesto en la Escuela Europea de Negocios lleva muchos años contribuyendo al tejido empresarial salmantino: GPM, la empresa desarrolladora de software, salió de la primera promoción del centro. 



Smart Capital, que es como se llama la aceleradora de negocios, está situada en el edificio OpenHouse , una nueva construcción en el Polígono de Carbajosa que alberga a múltiples empresas. Entre ellas, algunas "criaturas" de Smart Capital: Iniziar, Blopies, Ibooster...

Su valor añadido no está en ofrecer un espacio físico para las empresas, sino en poderse hacer cargo de parte de las funciones de gestión que acarrea el montar una empresa para que el emprendedor pueda concentrarse en su idea de negocio, además de un servicio de coaching empresarial y de acompañamiento o mentoring a lo largo del proyecto. Son como business angeles, pero preocupándose especialmente de la dimensión angelical. A cambio, lo que el valiente emprendedor prefiera: una cuota de servicios o una participación en la empresa. 

Edificio Open House. Polígono El Montalvo III. Salamanca


Smart Cápital ha sabido ver en Salamanca lo que nosotros venimos pregonando como caldo de cultivo de la Charrosfera: talento, costes asumibles, calidad de vida... todo a la espera de "la chispa adecuada". En su breve historia, han conseguido revertir esa temible cifra de "sólo 1 de cada 4 empresas sobrevive al primer año": para ellos, sólo una se queda por el camino.  

Ellos están ayudando a apuntalar la incipiente charrosfera, un cluster de empresas con alto contenido tecnológico que tienen su base en Salamanca. El mundo online permite que la falta de infraestructuras del oeste de la provincia sea menos problemático. 

Quizás sea una nueva burbuja, quizás no tenga muchos años de recorrido, pero por lo menos permitirá a una generación de nuevos emprendedores "pasar el chaparrón" de la crisis y creer en si mismos y, lo que es muy importante, en el valor de la colaboración y el networking, algo que se transmite desde Smart Capital. 


Me gustaría dar las gracias a Antonio Alonso por atenderme y acabar deseando que haya muchas iniciativas como estas y que, como decía hoy mismo Carlos Barrabés : "pienso en que la chispa esta encendida, el cambio en España seran lo emprendedores." 





lunes, 11 de octubre de 2010

En el congreso de Comunicación 3.0. Si, en Salamanca.

¿Es grave, doctor? Este año ya he cogido dos veces vacaciones para ir a un congreso... Esta vez el culpable ha sido el II Congreso de Comunicación 3.0. , de la Universidad de Salamanca. 

Como doctorada frustrada (o al menos postergada) que soy, me apetecía ver lo que el mundo académico tenía que decir del futuro de la comunicación y, jugando el casa, me animé incluso a presentar una ponencia: Geolocalización, coordenadas hacia el éxito. 

Han sido dos días intensos, en el que ha habido algunas ideas muy interesantes. A mi parecer, las mejores ponencias han sido la de Ignacio Perez Dolset, la del maestro Pisani y la mesa redonda sobre Comunicación corporativa y RSC en la que participaron los salmantinos de Unkasoft

  • Ignacio Perez Dolset es uno de los grandes nombres de la industria de la animación en España y estuvo a cargo de la charla inaugural del congreso. Para Dolset nuestro país es el país del mundo con mayor talento gráfico, constatado desde la época de Zurbarán y Goya, pero nos falta espíritu empresarial. El cambio social vinculado a la tecnología no ha hecho más que empezar, y  Europa está perdiendo el tren, con su Universidad a la cabeza. 
  • Francis Pisani, experto en Internet y guru crítico a la antigua usanza, reflexiona sobre la posición del periodista en esta época y nos recuerda que en lo que hablamos en Internet hay “mucho de plomo, pero algo de oro”, como expone en su libro La alquimia de las multitudes.  El periodista, el comunicador, tiene la responsabilidad del proceso informativo, no ya de la creación de las noticias. Su labor es la de curator, algo así como  jardinero de las noticias. Vivimos en una época líquida, que nos condena a una beta perpetua. 
  • Jaime Lanchares, fundador de Unkasoft, fue uno de los representante en el congreso de la charroesfera. Unkasoft es una empresa dedicada al advergaming, a la introducción de publicidad en videojuegos para teléfonos móviles que ya emplea a más de 20 personas. Para Jaime,  el reto "3.0." de la publicidad está en medir: hemos aprendido a segmentar, a crear y envolver mensajes orientados, pero ahora el reto está en calcular el retorno. Si queremos tener un modelo de negocio válido tenemos que tener un "media  value" medible. Unkasoft hablo de su responsabilidad social corporativa, que se vehicula en forma de juegos diseñados para ONGs , como el genial Refugee para Intermon Oxfam. 

Habituada a seguir los congresos de otro mundillo particular como es el "dospuntocerista" he podido apreciar algunas diferencias... entre otras que la gente en este congreso académico se sienta en las filas de atrás, no pregunta, con lo que acabé en papel de empollona de primera fila. ¡Y encantada, eh!

En general, echo en falta las ganas de debatir y discutir, de aportar otros puntos de vista. Tanto en las ponencias como en las comunicaciones, no se genera gran debate y cuando se hacen preguntas suelen ser más sobre la forma o el método de investigación que sobre el fondo. Esta falta de crítica por parte de los espectadores hace que los comunicadores y ponentes (con la excepción de Pisani) no hagan grandes esfuerzos retóricos ni utilicen técnicas para convencer y enganchar al público. 

En un congreso que habla de comunicación "3.0." tampoco se aprecia la creación de networking o comunidad: no se crea un hashtag de Tag de Twitter, la página del congreso en Facebook (creada 4 meses antes) sólo tiene 14 amigos y en el canal de streaming apenas hay comentarios. Aunque la organización del congreso hizo sus deberes sociales, parece que no han contado con la respuesta de la comunidad. 



Sin embargo, las ponencias y comunicaciones en estos congresos académicos cuentan con una mayor metodología y profundidad en las conclusiones que muchas en los congresos de Internet, en los que se presta un excesivo interés por las últimas herramientas y los recientes casos de éxito que a la filosofía que existe alrededor. 

Aunque me gusta el dinamismo del mundo de Internet, creo que los dos mundos deberían "ir más de la mano", para así aunar lo mejor de cada uno y de verdad poder avanzar en esta sociedad de la información en la que la brecha generacional es cada vez mayor y donde se agrava la discrepancia entre el mundo profesional y el académico, aunque la tecnología tiene el potencial precisamente de lo contrario, de permitir a la Universidad  reproducir de un modo más sencillo el mundo laboral, específicamente en Comunicación. En este camino, la Universidad de Salamanca sigue dando pasos, como demuestra el lanzamiento de su propio canal de televisión que coincide con la creación del Grado de Comunicación. 

domingo, 19 de septiembre de 2010

Cambia la caza de gamusinos por la caza de musas.

A este verano le queda un suspirín. Aunque ya estemos lejos de las aulas y aunque yo acabe de volver de vacaciones, hay algo en septiembre que siempre huele a comienzo, a lluvia que nos limpia, a aire que nos despierta, a nuevos retos, a libros por abrir. ¡Me gusta septiembre y su vuelta al cole!!

Agosto siempre es un mes en el que en cierta manera me "decepciono a mi misma": el país parece paralizado, el calor aplatana y nos dejamos llevar por la procastinación, esa palabra tan latina y que nunca hemos dejado de practicar, pero que ahora hemos "recuperado" por influjo anglosajón. La palabra procastinación, sin embargo viene del latín :

pro, adelante, y crastinus, referente al futuro, o la acción o hábito de postergar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes y agradables.
Y las responsabilidades y decisiones son casi inmorales para un procrastinador. Quizás sea necesario esta bajada de revoluciones anual, esta devoción pagana al rey sol. Pero por suerte siempre está aquí septiembre para despertarnos. Y es que si Picasso decía que las musas te tienen que pillar trabajando, Seth Godin va más allá, las musas te tienen que encontrar mientras buscas maneras de seducirlas, de ejercitar tu creatividad.

Todos tenemos siempre miles de ideas, planes, proyectos, sueños, pero muchas veces nos dedicamos a cazar gamusinos, a buscar eso que nos han dicho que existe pero de lo que nadie nos puede dar pruebas y nos da pereza el juego de seducción necesario para atraer a las musas: formarnos, mantenernos en forma, ser ingeniosos.... Nos empeñamos en buscar una "vida fácil", sea lo que sea eso, sin acordarnos de que a la larga lo fácil aburre.




El filósofo Zygmunt Bauman, último premio Principe de Asturias de la Comunicación, dice que elegimos volvernos triviales, vivir en el mundo líquido en el que los sentimientos tan inestables que nunca cristalizan. Nuestra sociedad, dice Bauman, no puede mantener la forma y el rumbo por mucho tiempo.

Según Bauman este comportamiento es característico de nuestra era, pero creo que hemos "descubierto" una clave para sacar la parte buena de este comportamiento cristalino, quedarnos con la flexibilidad, el dinamismo y la curiosidad por todos los ámbitos que nos lleva a "picotear": el networking, la co-construcción, el crowsorcing, la colaboaración... en fin, la filososfía del "El Mundo Groundswell" (por cierto, próximo libro de The Monday Reading Club y mi lectura actual).


En fin, os dejo con este post un tanto desordenado para volver a entrar en "materia" y en breve volvemos con una nueva entrega de la Charrosfera.

Una idea del gran Seth Godin, de estos que no aparecen en la Cosmopolitan pero que nos hace mantenernos atractivos para las musas: piensa cada día una idea para mejorar tu empresa favorita, tu ciudad o tu serie de la tele preferida ¡y escríbelo!!


sábado, 14 de agosto de 2010

Ellos ya pusieron la primera piedra: CITA, Peñaranda.


No esperes a que otros construyan tu futuro
Levántalo con tu esfuerzo, con tu compromiso, con tus sueños.
Adelante.
No hay tiempo que perder, 
que es posible cuanto anhelas 
si en ello pones todo tu empeño. 
Germán Sánchez Ruipérez


Aunque es desconocido por muchos salmantinos, en plena dehesa charra encontramos un ejemplo de lo que puede ser nuestra deseada "charroesfera". Entre muros de conventos y antiguos frontones, en el centro de Peñaranda, se situa un oasis de color, innovación y tecnología: el CITA. Es parte del proyecto educacional del editor y mecenas Germán Sánchez Ruiperez,  nacido precisamente en Peñaranda de Bracamonte. 


Este Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas fue fundado en 2006 y se apellida "para el medio rural" porque su principal objetivo es precisamente acercar la tecnología a los pueblos de la zona, conseguir saltar la brecha digital.  ¡Y vaya si lo consiguen!

En su convencimiento de que lo único imprescindible para el desarrollo humano, tecnológico y empresarial son los recursos humanos, su línea fundamental de actividad es la formación. Se ha convertido en una referencia nacional e internacional en el ámbito del trabajo con tecnologías de información y comunicación, y su aplicación a la educación. 




Este edificio singular, que conjuga perfectamente "lo nuevo y lo viejo" recibe a diario a más de 400 personas, algo insólito para un municipio que no alcanza los 7000 personas. Los niños y mayores de Peñaranda y comarca hacen suyo este edificio, que también es frecuentado por profesores y profesionales de la educación de toda España. Hay sitio para lo más excepcional, como congresos internacionales sobre Educación y nuevas tecnologías como para lo más cotidiano, consultar la prensa y el correo. 



El centro se divide en tres espacios: un espacio para aprender, otro para pensar y un tercero para crear. Cuenta con una gran dotación de infraestructuras y materiales: salas de informática infantiles y de adultos, laboratorios de idiomas, centros de conferencias, aulas y pizarras digitales,estudios de grabación .... pero sobre todo cuenta con grandes personas: hace unos meses tuve la oportunidad tuve la ocasión de realizar una visita guiada con Lillo y Carlos, dos integrantes del equipo que son capaces de dejarte con la boca abierta enseñándote sus proyectos, pero sobre todo con la mente abierta porque son unos verdaderos activistas de la ilusión.  

Y por supuesto, el CITA también está en las nubes y comparte su conocimiento a través de su campus virtual, espacio de formación y debate que imparte una gran variedad de cursos cada año, destacando su campus de verano y los cursos extraordinarios en educación para la Universidad de Salamanca.

Recomiendo seguirles de cerca, en Twitter, Facebook o a través de su newsletter para así no perderte ninguno de sus proyectos y actividades.  Algunos de mis prefes durante estos años son:


  • Cachivaches:   Cada mes, el CITA se convierte en una chacharrería empeñada en acercar los últimos artilugios tecnológicos a todos y cada uno de los habitantes del pueblo. ¿Te imaginas a tu abuelo probando durante una semana el último modelo de videoconsola? Si es de Peñaranda, no es sólo posible, si no probable.  Sólo tiene que acercarse por el CITA y llevarse el cachivache a casa unos días.
  • Territorio Ebok:  proyecto conjunto con el Orión Media Lab de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, que pretende conocer la percepción y la aceptación del libro electrónico en distintos grups de lectores, para a partir de ahí trabajar en sus posibilidades en las bibliotecas, la educación y la universidad. ¡Un proyecto apasionante!
  • Baby packs: Estos encantadores pupitres informáticos de IBM forman parte del dia a dia de los peques en los días de verano. Las actividades tradicionales de las semicolonias se unen en el CITA a la tecnología y la educación. 

Baby Packs de Verano CITA
Niños disfrutando de los Baby Packs, Flickr del CITA
El CITA y Germán Sanchez Ruiperez son un ejemplo a seguir por los que soñamos en convertir en Salamanca en un lugar tan bueno para trabajar como lo es para vivir. Han logrado que las TICs sean un vehículo ideal para el crecimiento personal y profesional,  y sobre todo, un avance que ayuda a difuminar las fronteras del mundo, entre países, entre el campo y la ciudad e incluso entre las distintas generaciones. 

Desde luego, una referencia y una visita obligada para Acércate. 

domingo, 18 de julio de 2010

Estado de la Charroesfera

Hace tiempo que llevo pensando en darle un pequeño giro temático al blog, entre otras cosas porque ahora ya escribo habitualmente en el blog de Internet Advantage, donde escribo habitualmente, empresa en la que trabajo desde hace algo más de 3 meses sobre redes sociales e internet . No voy a dejar de hablar de redes sociales ni de Internet, pero si que me voy a centrar más en lo que para mi es una de sus ventajas principales: el "empowerment" de la sociedad, de cada uno de nosotros. 


Una de mis causas sociales en la red es precisamente mi ciudad, Salamanca, porque... como dice un grupo  en Facebook que dice ·"Yo no elegí nacer en Salamanca, sólo tuve suerte" A menudo he tenido que escuchar, que ciudades como Salamanca son ciudades donde sólo se puede venir a estudiar, que en Salamanca no existen posibilidades de crecimiento laboral, que no hay oportunidades y cosas por estilo. 


Creo que nos hemos resignado a contraponer  la calidad de vida de ciudades como Salamanca al éxito laboral.  Renunciamos a  lo que muchos consideramos importante (la comodidad y seguridad de una ciudad pequeña, sentirte parte de una comunidad, conocer a la gente por la calle, ser dueños de nuestro propio tiempo, tardar 20 minutos como máximo en ir a trabajar...) por la promesa de un futuro laboral más prometedor. 




Sin embargo, si algo tiene la globalización y la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación, es que desde la más pequeña población del planeta se puede hacer todo, y si no todo, casi todo. Una prueba de esto es el famoso "Silicon Valley", hoy la meca para todo el que se dedica al mundo de las comunicaciones y la tecnología, pero hasta hace  no mucho  un valle con riqueza mineral en el que unos cuentos locos empezaron a hacer negocios en garajes. 










Se dice que el "triangulo virtuoso" de Silicon Valley lo forman capital, mercado y tecnología, pero eso es hoy en día. Hace 30 años eran ganas, talento y horas de trabajo. Para mi tres son las claves de las grandes empresas que hoy "dominan el mundo" desde Silicon Valley, y las dos tienen más que ver con la mentalidad que con los recursos:



  • Ser líder, tratar de innovar, y no ir copiando lo que los demás hacen
  • Siempre trabajar de forma global,  considerando que el mundo es el mercado (y también, el lugar donde conseguir capital).
  • Creer en la fuerza colectiva: si todos trabajamos juntos dejaremos de pelearnos por un trozo más grande del pastel, ya que conseguiremos un pastel mucho mayor. 

Salamanca es una ciudad en la que todavía hay mucho por hacer, posiblemente por que nadie ha confiado antes en hacerlo, pero principalmente porque falta un tejido empresarial fuerte y cohesionado y salir de una mentalidad provinciana en la que quien no tiene tierras, o se hace funcionario o se va a la capital. 




Además, si otra lección hemos aprendido últimamente, a raiz de la crisis económica mundial, es que no podemos esperar a que los demás solucionen las cosas por nosotros y que tenemos que recuperar nuestra individualidad, una individualidad bien entendida. Tenemos que dejar de vernos como miembros de uno de los dos bloques: empresarios y trabajadores. Todos somos profesionales que vendemos nuestro trabajo a cambio de una remuneración.  Las empresas hace años que lo han empezado a ver así, con outsorcings, UTEs,  clusters etc pero...parece que a los del otro lado nos está costando mas.




Estación de trenes de Salamanca, foto de JA Milleiro


Rene de Jong, director de Internet Advantage y, por lo tanto, mi actual jefe, dijo en la inauguración de nuestras nuevas oficinas hace menos de un año:  Así como Washington Irving “descubrió” el Alhambra para “el nuevo mundo”, ahora Salamanca puede ser descubierto por un nuevo mundo: Internet. 

Y, qué se le va a hacer. Estoy de acuerdo con mi jefe ;) 


Espero desde este espacio poner mi granito de arena al desarollo de esta "Charroesfera", de esta Dehesa tecnológica.  Os iré contando las iniciativas, los logros, el quién es quien.  Porque hay mucho que hacer en Salamanca, pero también se está empezando a hacer mucho. 




jueves, 3 de junio de 2010

A través del espejo.


Se encontraba Alicia jugando en el jardín de su casa cuando Carroll la llamó desde el interior. Estaba en un salón lleno de elegantes muebles con un gran espejo al fondo. Carroll situó a la niña delante del espejo y dándole una naranja le dijo:
—Primero quiero que me digas en qué mano tienes la naranja.
—En la derecha —contestó Alicia.
—Ahora —dijo Carroll— fíjate en el espejo y dime en qué mano tiene la naranja la niña que ves en él.
—En la izquierda —dijo Alicia.
—¿Y cómo se explica eso? —le preguntó Carroll.
La niña se quedó dudando, pero al fin dijo:
—Si yo estuviera al otro lado del espejo, ¿no es cierto que la naranja seguiría estando en mi mano derecha?
—¡Bravo, mi pequeña Alicia! —exclamó Carroll—. ¡Es la mejor respuesta que he recibido hasta el momento!


Pues si. Mañana hace dos meses que trabajo en Internet Advantage y ya lo puedo decir: trabajar como gestora de comunidades online me hace feliz.

Me hace sentirme como Alicia, como Alicia al otro lado del espejo: mirando la red con una perspectiva distinta, buscando una lógica ilógica para encontrar la mejor respuesta, cultivando el hábito de pensar en seis cosas imposibles para antes del desayuno. Es necesario salir de tu yo, pensar no como uno mismo, sino como todos. Conservar nuestra muchedad a salvo de la rutina. Correr de un lado a otro, ser curioso, atreverte a probar cualquier cosa nueva que se cruce en tu camino, abrir toodas las puertas y hablar hasta con los monstruos (o los trolls).

Por que eso es lo que es Internet, un espejo en el que se refleja nuestra sociedad. Aquí están todos nuestros sueños, nuestras pesadillas, nuestras ilusiones y nuestros miedos. Nuestros deseos de prosperar y nuestra necesidad de evasión. Todo lo bueno y todo lo malo.

Desde mis comienzos laborales, completamente inmersos en el mundo de internet, (por aquel entonces en Proporta), he notado muchos cambios. Lo que antes era una realidad incipiente, hoy está generalizado, los canales que entonces sólo valían para contactar a unos pocos y adorables "frikis", hoy llega a todo el mundo. Hoy mi madre está en Facebook.

Estos usuarios, sin embargo, son menos participativos y es más difícil establecer relaciones: el social media se ha convertido en un producto más de consumo de masas y como tal se consume rápido y sin pensar demasiado. La actitud de las empresas también ha cambiado: en 2005 quienes hacían marketing en Internet eran unos pocos convencidos, hoy un gran porcentaje está "porque hay que estar". Sin embargo, siguen siendo muy pocos los que piden una verdadera estrategia de Social Media, el grueso pide una página en Facebook y una cuenta en Twitter. Son el nuevo "tener una web", y de momento parece no importar mucho que sea entera en Flash y que no la lean los buscadores.

¿Y qué es para mi ser community manager? Una mezcla de comunicación, psicología, marketing y gestión de empresas, algo de antropología y un toque de informática. Pero todo con un tono fresco, voluntad de colaborar y ganas de que nuestro mundo sea algo más lúdico, más amable, de que la competencia de paso a la colaboración.

Tenemos la oportunidad de darle un nuevo aire a la comunicación y el marketing, pero parece que no podemos evitar caer en viejos vicios: ombliguismo y autoreferencia, "gurusitis", dogmatización... en resumen, tomarnos demasiado en serio.

Es necesario profundizar, estudiar para conseguir establecer unos criterios y una metodología en una disciplina aún en pañales, pero sin perder de vista la frescura y la vitalidad de sus orígenes. Me gusta ser parte de esta "revolución" y espero que el paso del garaje a la cátedra no hagan que se pierda el rumbo.

En este mundo se hace aún más patente una de mis citas preferidas, atribuida a Chaplin: "Todos somos aficionados, la vida es tan corta que no da para más". En este mundo es aún más patente que desaprender es el nuevo aprender, como le gusta decir a @seniormanager


Tengo la suerte de volver a empezar junto con un gran equipo, sobrado de talento e ilusión. No tengo uno, si no al menos tres sombrereros locos, a los que desde aquí quiero dar las gracias: @aleyda, @salatinas y, mi compañero de fatigas y nuestro Social Media VIP, @milleiro ¡Gracias, chicos!


Por todo esto y mucho más, ¡me encanta este wonderland!