Mostrando entradas con la etiqueta tecnodehesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnodehesa. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de agosto de 2010

Ellos ya pusieron la primera piedra: CITA, Peñaranda.


No esperes a que otros construyan tu futuro
Levántalo con tu esfuerzo, con tu compromiso, con tus sueños.
Adelante.
No hay tiempo que perder, 
que es posible cuanto anhelas 
si en ello pones todo tu empeño. 
Germán Sánchez Ruipérez


Aunque es desconocido por muchos salmantinos, en plena dehesa charra encontramos un ejemplo de lo que puede ser nuestra deseada "charroesfera". Entre muros de conventos y antiguos frontones, en el centro de Peñaranda, se situa un oasis de color, innovación y tecnología: el CITA. Es parte del proyecto educacional del editor y mecenas Germán Sánchez Ruiperez,  nacido precisamente en Peñaranda de Bracamonte. 


Este Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas fue fundado en 2006 y se apellida "para el medio rural" porque su principal objetivo es precisamente acercar la tecnología a los pueblos de la zona, conseguir saltar la brecha digital.  ¡Y vaya si lo consiguen!

En su convencimiento de que lo único imprescindible para el desarrollo humano, tecnológico y empresarial son los recursos humanos, su línea fundamental de actividad es la formación. Se ha convertido en una referencia nacional e internacional en el ámbito del trabajo con tecnologías de información y comunicación, y su aplicación a la educación. 




Este edificio singular, que conjuga perfectamente "lo nuevo y lo viejo" recibe a diario a más de 400 personas, algo insólito para un municipio que no alcanza los 7000 personas. Los niños y mayores de Peñaranda y comarca hacen suyo este edificio, que también es frecuentado por profesores y profesionales de la educación de toda España. Hay sitio para lo más excepcional, como congresos internacionales sobre Educación y nuevas tecnologías como para lo más cotidiano, consultar la prensa y el correo. 



El centro se divide en tres espacios: un espacio para aprender, otro para pensar y un tercero para crear. Cuenta con una gran dotación de infraestructuras y materiales: salas de informática infantiles y de adultos, laboratorios de idiomas, centros de conferencias, aulas y pizarras digitales,estudios de grabación .... pero sobre todo cuenta con grandes personas: hace unos meses tuve la oportunidad tuve la ocasión de realizar una visita guiada con Lillo y Carlos, dos integrantes del equipo que son capaces de dejarte con la boca abierta enseñándote sus proyectos, pero sobre todo con la mente abierta porque son unos verdaderos activistas de la ilusión.  

Y por supuesto, el CITA también está en las nubes y comparte su conocimiento a través de su campus virtual, espacio de formación y debate que imparte una gran variedad de cursos cada año, destacando su campus de verano y los cursos extraordinarios en educación para la Universidad de Salamanca.

Recomiendo seguirles de cerca, en Twitter, Facebook o a través de su newsletter para así no perderte ninguno de sus proyectos y actividades.  Algunos de mis prefes durante estos años son:


  • Cachivaches:   Cada mes, el CITA se convierte en una chacharrería empeñada en acercar los últimos artilugios tecnológicos a todos y cada uno de los habitantes del pueblo. ¿Te imaginas a tu abuelo probando durante una semana el último modelo de videoconsola? Si es de Peñaranda, no es sólo posible, si no probable.  Sólo tiene que acercarse por el CITA y llevarse el cachivache a casa unos días.
  • Territorio Ebok:  proyecto conjunto con el Orión Media Lab de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, que pretende conocer la percepción y la aceptación del libro electrónico en distintos grups de lectores, para a partir de ahí trabajar en sus posibilidades en las bibliotecas, la educación y la universidad. ¡Un proyecto apasionante!
  • Baby packs: Estos encantadores pupitres informáticos de IBM forman parte del dia a dia de los peques en los días de verano. Las actividades tradicionales de las semicolonias se unen en el CITA a la tecnología y la educación. 

Baby Packs de Verano CITA
Niños disfrutando de los Baby Packs, Flickr del CITA
El CITA y Germán Sanchez Ruiperez son un ejemplo a seguir por los que soñamos en convertir en Salamanca en un lugar tan bueno para trabajar como lo es para vivir. Han logrado que las TICs sean un vehículo ideal para el crecimiento personal y profesional,  y sobre todo, un avance que ayuda a difuminar las fronteras del mundo, entre países, entre el campo y la ciudad e incluso entre las distintas generaciones. 

Desde luego, una referencia y una visita obligada para Acércate. 

domingo, 18 de julio de 2010

Estado de la Charroesfera

Hace tiempo que llevo pensando en darle un pequeño giro temático al blog, entre otras cosas porque ahora ya escribo habitualmente en el blog de Internet Advantage, donde escribo habitualmente, empresa en la que trabajo desde hace algo más de 3 meses sobre redes sociales e internet . No voy a dejar de hablar de redes sociales ni de Internet, pero si que me voy a centrar más en lo que para mi es una de sus ventajas principales: el "empowerment" de la sociedad, de cada uno de nosotros. 


Una de mis causas sociales en la red es precisamente mi ciudad, Salamanca, porque... como dice un grupo  en Facebook que dice ·"Yo no elegí nacer en Salamanca, sólo tuve suerte" A menudo he tenido que escuchar, que ciudades como Salamanca son ciudades donde sólo se puede venir a estudiar, que en Salamanca no existen posibilidades de crecimiento laboral, que no hay oportunidades y cosas por estilo. 


Creo que nos hemos resignado a contraponer  la calidad de vida de ciudades como Salamanca al éxito laboral.  Renunciamos a  lo que muchos consideramos importante (la comodidad y seguridad de una ciudad pequeña, sentirte parte de una comunidad, conocer a la gente por la calle, ser dueños de nuestro propio tiempo, tardar 20 minutos como máximo en ir a trabajar...) por la promesa de un futuro laboral más prometedor. 




Sin embargo, si algo tiene la globalización y la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación, es que desde la más pequeña población del planeta se puede hacer todo, y si no todo, casi todo. Una prueba de esto es el famoso "Silicon Valley", hoy la meca para todo el que se dedica al mundo de las comunicaciones y la tecnología, pero hasta hace  no mucho  un valle con riqueza mineral en el que unos cuentos locos empezaron a hacer negocios en garajes. 










Se dice que el "triangulo virtuoso" de Silicon Valley lo forman capital, mercado y tecnología, pero eso es hoy en día. Hace 30 años eran ganas, talento y horas de trabajo. Para mi tres son las claves de las grandes empresas que hoy "dominan el mundo" desde Silicon Valley, y las dos tienen más que ver con la mentalidad que con los recursos:



  • Ser líder, tratar de innovar, y no ir copiando lo que los demás hacen
  • Siempre trabajar de forma global,  considerando que el mundo es el mercado (y también, el lugar donde conseguir capital).
  • Creer en la fuerza colectiva: si todos trabajamos juntos dejaremos de pelearnos por un trozo más grande del pastel, ya que conseguiremos un pastel mucho mayor. 

Salamanca es una ciudad en la que todavía hay mucho por hacer, posiblemente por que nadie ha confiado antes en hacerlo, pero principalmente porque falta un tejido empresarial fuerte y cohesionado y salir de una mentalidad provinciana en la que quien no tiene tierras, o se hace funcionario o se va a la capital. 




Además, si otra lección hemos aprendido últimamente, a raiz de la crisis económica mundial, es que no podemos esperar a que los demás solucionen las cosas por nosotros y que tenemos que recuperar nuestra individualidad, una individualidad bien entendida. Tenemos que dejar de vernos como miembros de uno de los dos bloques: empresarios y trabajadores. Todos somos profesionales que vendemos nuestro trabajo a cambio de una remuneración.  Las empresas hace años que lo han empezado a ver así, con outsorcings, UTEs,  clusters etc pero...parece que a los del otro lado nos está costando mas.




Estación de trenes de Salamanca, foto de JA Milleiro


Rene de Jong, director de Internet Advantage y, por lo tanto, mi actual jefe, dijo en la inauguración de nuestras nuevas oficinas hace menos de un año:  Así como Washington Irving “descubrió” el Alhambra para “el nuevo mundo”, ahora Salamanca puede ser descubierto por un nuevo mundo: Internet. 

Y, qué se le va a hacer. Estoy de acuerdo con mi jefe ;) 


Espero desde este espacio poner mi granito de arena al desarollo de esta "Charroesfera", de esta Dehesa tecnológica.  Os iré contando las iniciativas, los logros, el quién es quien.  Porque hay mucho que hacer en Salamanca, pero también se está empezando a hacer mucho.