viernes, 27 de noviembre de 2009

Descubriendo palabras: Cancamusa

Voy a inaugurar una nueva sección semanal: descubrimiento de palabras.



Será porque mi mamá es filóloga o, porque una per se es un poco repelente, pero siempre me ha encantado descubrir palabras nuevas. En mi aprendizaje sobre las redes sociales, una gran parte de esta jerga será, claro está, en inglés o espánglish. Qué se le va hacer... son los tiempos que corren.




Sin embargo, hoy para estrenar sección, recurro al rico español que tantas alegrías nos dan. Pero, la elección no es completamente off-topic: he descubierto esta palabra en el artículo de hoy de Enrique Dans en Expansión o, más concretamente, en sus comentarios.




Frente a alguien que ante las palabras de Dans cae en la vulgaridad de compararle con Belén Esteban, otro comentarista muestra su desacuerdo de una manera mucho más elegante, utilizando esta sonora palabra que la RAE señala como en desuso.

cancamusa.

1. f. coloq. desus. Dicho o hecho con que se pretende desorientar a alguien para que no advierta el engaño de que va a ser objeto.




Parece que esto de la red social como cancamusa viene de largo, y su relación con Dans también. Para mi, la palabra ha sido un descubrimiento, pero comparto la opinión de que se está vendiendo demasiado aire y que, como dice gráficamente jrmora en su blog, sólo cuando explote veremos qué hay de real.










¿Creeis que hay mucha "cancamusa" en esto de la red social?




viernes, 20 de noviembre de 2009

Blogocampaña 2009 contra la Pornografía Infantil .... y otras "delicias"

Hace poco, Juan Marketing, un apasionado de este mundillo, decía que las redes sociales y la nueva filosofía que reflejan suponen una revolución a nivel global, comparado a otros hechos tan relevantes de la historia como la Revolución Francesa.

Hoy me gustaría darle la razón, creer que con nuestros post y nuestras redes podemos ayudar a conseguir un mundo mejor. Hoy, el dia de los derechos del niño, me gustaría unirme a la Blogocampaña 2009 contra la pornografía infantil. Pornografía infantil es la reproducción sexualmente explícita de la imagen de un niño.

Los pedófilos sólo tienen que incluir en un buscador términos como "Angels", "lolitas", "boylover", "preteens", "girllover", "childlover", "pedoboy", "boyboy", "fetishboy" o "feet boy". para encontrar imágenes y videos de niños vejados, maltratados, sexualmente agredidos, violados. Así de fácil, así de triste, así de asqueroso, así de anónimo.

La Red facilita la proliferación de este tipo de contenidos, pero si todos colaboramos, también puede ser un arma para luchar y gritar contra la pornografía infantil. Año tras año, aumenta el número de denuncias pero, lamentablemente, esto es porque el contenido con pornografía infantil también aumenta.




En el caso de encontrar contenido pornográfico
en la web, hay que anotar exactamente la dirección de la web dónde hemos visto el contenido, denunciarlo y después borrar el contenido de nuestros equipos. Si no quieres presentar una denuncia directamente a la Policía o Guardia Civil (la unidad de delitos informáticos también persigue los delitos de piratería), puedes poner tu denuncia a través de las asociaciones dedicadas a perseguir estos delitos. Gracias a ellas, más 150 procesos abiertos en España contra redes completas de pederastia:

Aunque la pornografía infantil es uno de los delitos más terribles que acechan en internet a nuestros peques, no es ni mucho menos el último. La asociación Protégeles también recoge denuncias de delitos como la apología de la anorexia y la bulimia o el ciberbulling.

Como he leido hoy en twitter, si buscas Princesas en google, algo que cualquier niña puede hacer buscando sus princesas disney favoritas o ese disfraz que quiere para las fiestas del cole, te aparecen entre los primeros resultados páginas que promueven la anorexia y la bulimia (de hecho, princesa + anorexia es una de las búsquedas populares sugeridas por Google.)


NO seas pasota. DENUNCIA. Ellos tienen derecho, ellos confían en tí.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Describiendo a los gurús:. ¿Quién es BJ Fogg?

Cristian, a pesar de tus advertencias, sigo intentando descubrir a los gurús actuales del marketing y la tecnología. Hoy le toca el turno a B. H. Fogg, al que Fortune reconoce como uno de los gurus del momento.

Es doctor en psicología y director de algo con un nombre tan sugerente como es el "Laboratorio de Tecnologías de la Persuasión de la Universidad de Stanfird". Ya en 1996 acuño el término "Captology", o el estudio de los ordenadores como tecnologías de la persuasión. Fue pionero en estudiar la relación entre ordenadores y persuasión, y sobre ella basó su tesis doctoral "Charismatic Computers" (persuasivo el nombre en si).

Foto de B.H. Fogg, reportaje de Fortune.

Fogg hace una distinción entre los efectos intencionados y no intencionados de la tecnologías: el email persuadió a la gente de comprar sellos, pero es un efecto colateral, no estaba diseñado para ello. Amanzon sí quiere "liarnos" para comprar más libros, es su objetivo.

Hoy dice que Facebook es "la tecnología más persuasiva que ha existido". Algo sabrá, ya que acaba de escribir un libro sobre el tema "Psicología en Facebook".

Para él , la evolución de los teléfonos móviles y su conectividad a internet, convertirá a estos aparatitos en la tecnología más persuasiva de la historia. Pero... también tiene predicciones más filantrópicas.... y trabaja para hacerlas realidad

El más ambicioso de los proyectos en los que está trabajando es Peace Innovation. Aunque todavía está en sus primeras etapas y no hay demasiada información, el principio del proyecto es que con la evolución actual de la tecnología y las técnicas de persuasión, se podráconseguir la paz mundial en 30 años. Bonito plan, según él tenemos las herramientas y los conocimientos necesarios para hacerlo realidad.

Ojalá sea cierto, aunque a mí me parece un poco utópico. Estas herramientas también están en manos de quien quiere lo contrario.

CAPTOLOGY:




Y si, por supuesto, es calvo o amigo de Philips Shave...

lunes, 2 de noviembre de 2009

Los medios sociales: un elogio al horizonte

Después de una plácida escapada de puente a la desconocida León, hoy he recibido una invitación para google wave (si alguien quiere una, que me la pida, aunque creo que a estas alturas ya están muy distribuidas), me he abierto una cuenta en evernote (que todavía no sé como descargarme para el android) y he empezado a jugar con las listas de twitter.

¡Cuánta información! No he podido evitar ponerme poética, sentirme como una marinera en pequeña y frágil barquita, frente al inmenso mar. Esa sensación de inabarcabilidad, ese deseo de ir más allá. Un elogio al horizonte...

Elogio al horizonte, de Eduardo Chillida. Visita a Gijón 09


Mientras me centro con todas estas nuevas herramientas, aprendo sobre ellas y se me pasa este ataque poético (o naufragio mental estacional) os dejo con unos cuantos artículos que he leído últimamente sobre la sobreabundancia de información y eventos, y la dificultad de la "digestión" de la información en internet:

- Tristan Elosegui, habla en el blog etc sobre cómo el aprendizaje continuo nos puede ayudar a gestionar la información y en la posibilidad de crear un perfil profesional que nos seleccione y mastique la información sobre algún tema concreto. Parece interesante, pero el crear un intermediario entre la información y el receptor, parece que puede volver a crear desigualdades en el acceso....

- Cristina Aced ha renovado el diseño de Blog-o-corp y, como siempre, se sigue haciendo preguntas clave: se han multiplicado los eventos, las conversaciones, las redes, las herramientas, pero aún no existe una base teórica sólida sobre los medios sociales. Nos repetimos unos a otros los mismos ejemplos y casos de éxito, pero... ¿para cuándo una reflexión más seria?

-Gema Requena se deja llevar por la efervescencia de la Vida 2.0. y su nueva jerga. Emoción, miles de ideas y una sensación de vértigo....eso es lo que te deja el gran documental "Us now"


Un último apunte, hablando de jerga en internet: el Instituto Cervantes ha hecho público un informe en el que el español se convierte en la segunda lengua materna mayoritaria en el mundo, sólo por detrás del chino y... el tercer idioma en internet. Esta misma semana, me "escandalizaba" ante la posibilidad de que tuitear se convirtiera en trinar en la versión en español del twitter. ¿Cuál debe ser la postura ante la avalancha de neologismos? ¿Asimilación, traducción.? Patri, aquí te sirvo en bandeja tu primer comentario ;)