domingo, 31 de enero de 2010

31 dias del 2010

Con un mes de perspectiva, ya puedo decir que en este 2010 voy a  hacer realidad muchos proyectos pendientes y redecorar mi vida, en diversos aspectos.  

  • Hemos comenzado el Monday Reading Club en Salamanca, un proyecto que me hacía mucha ilusión y que tuvo una gran acogida. ¡El  dia 8 tenemos el segundo evento!
  •  He empezado a colaborar en el blog de Iniziar, una empresa salmantina especializada en diseño, comunicación e internet. Podéis ver mi primer post, Extimidad, redes sociales y cintas de video. 
  • Estoy leyendo libros pendientes, entre ellos La vaca púrpura, de Seth Godin, que me ha hecho pensar en la necesidad de ser extraordinario. 
  • He creado mi página de contacto y "sobre mi" en mi blog, siguiendo los consejos de Bloguismo.
  • Quiero seguir aprendiendo y voy a empezar a prepararme para hacer el examen IQ de Google. ¿Alguna recomendación?
  • Ah, y un poco off-topic, en junio se casa una de mis mejores amigas y busco ideas para la tan temida "despedida" (tema en el que, aún a mis 29 años, había conseguido mantenerme virgen....).¡Cualquier sugerencia será bienvenida! 

Espero que el ritmo siga y... que tenga pronto más cosas que contar. 






martes, 19 de enero de 2010

Primera edición The Monday Reading Club Salamanca: Leemos "Presentación Zen".

Ayer, lunes 18 de enero de 2010 tuvo lugar la primera edición de The Monday Reading Club Salamanca, que ya era la 7º para otras sedes de TMRC, el primer club de lectura de marketing en España.

Hablamos de Presentación Zen, el libro propuesto para este mes. Partiendo de la premisa de que el 99% de las presentaciones profesionales son una mierda, el autor, Garr Reynolds, nos propone un enfoque zen para que nuestras presentaciones sean claras, concisas y efectivas.

El lugar elegido para esta primera sesión fue el Alcaraván, una céntrica cafetería salmantina con gran tradición de organización de eventos culturales. Tras unas cañitas previas para romper el hielo y conocernos un poco, a las 9 "entramos en materia".

En TMRC Salamanca, para hablar de cómo mejorar nuestras presentaciones, decidimos volver a 1986, antes de que se inventara el powerpoint (y antes de que naciera alguno de nuestros asistentes) y prescindir de software informático. Siguiendo a Reynolds, nos dedicamos a hacer una lluvia de ideas analógica.

Armados con un papelógrafo, rotuladores de colores y muchas ganas de aprender, tras una breve presentación del Club y del libro por parte de Nuria Gómez y Elena Rodríguez, debatimos animadamente muchos de los temas del libro.


Nos reconocimos en muchos de los errores que nombra el libro y todos coincidimos en que gran parte de sus consejos serán muy útiles en nuestras presentaciones futuras.

Uno de los temas que se repitió a lo largo de la noche fue que en España contamos con un problema añadido para seguir estas enseñanzas zen: falta de cultura visual y... exceso de vergüenza.

También siguiendo las enseñanzas de Garr Reynolds, la presentación tuvo una documentación escrita, que os dejamos aquí.


Cuando nos quisimos dar cuenta, ya eran cerca de las 11 de la noche. La valoración general de esta primera edición fue muy positiva, sobre todo por las ganas de compartir y de aprender del grupo.

En la próxima edición, hablaremos del libro Neuromarketing, charlaremos sobre el comportamiento interno del consumidor, de los condicionantes neuronales del proceso de seducción y de compra. El autor, Nestor Braidot, es precisamente profesor de la Universidad de Salamanca.

Si quieres saber más de TMRC Salamanca, puedes escribirnos un email a tmrcsalamanca@gmail.com o contactar con los promotores de este evento en Salamanca, Elena Rodriguez o Juan Andrés Milleiro.

Ah, y también te esperamos en Facebook y Twitter.

Foto de J.A. Milleiro.

martes, 12 de enero de 2010

Por una red S@Stenible

Reproduzco hoy el texto que, a la sombra del Manifiesto, aboga por una internet sostenible y pide la retirada de la ya famosa disposición final primera....

Se ha hablado mucho de a quién representa esta protesta, quién se beneficia, de su posible uso político. Creo que son riesgos que hay que correr si queremos que internet sea de verdad esa herramienta de comunicación que nos permite conversar, compartir y creer en un mundo mejor.

Puede que sea activismo de sofá, pero siempre será mejor que la pasividad. Es un primer paso. Por eso, hoy copio este manifiesto.

Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:




1 -Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.



2 - Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.



3 - Establece un procedimiento punitivo “a la carta” para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente.



4 - Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía. Además la normativa introducirá el concepto de "lucro indirecto", es decir: a mí me pueden cerrrar el blog porque "promociono" a uno que "promociona" a otro que linka a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos



5 - Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.



6 - De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.

7 - Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.

La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.

La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fué aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o ley de patada en la puerta). El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200 000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del gobierno.

Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la "Red SOStenible" una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.

En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de 100 expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.

En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta:

1 - Las/os artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo B. "Estímulo de la creatividad y la innovación", de la Carta);

2 - La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo D "Acceso a las infraestructuras tecnológicas", de la Carta);

3 - El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo A "Derechos en un contexto digital", de la Carta);

4 - La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo C "Conocimiento común y dominio público", de la Carta);

5 -Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo B. "Estímulo de la creatividad y la innovación", de la Carta).

Por todo ello hoy se inicia la campaña INTERNET NO SERA OTRA TELE y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.

Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).

La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y legaciones diplomáticas.

Firmado Red SOStenible

http://Red-SOStenible.net

La Red Sostenible somos todos. Si quieres adherirte a este texto, cópialo, blogguéalo, difúndelo.



miércoles, 6 de enero de 2010

¿Puede realmente una soda cambiar el mundo?

Los anglosajones se levantaron el dia 1 de enero discutiendo si este nuevo 2010 se iba a leer "veinte diez", como se llevan leyendo los años en inglés desde la época de Shakespeare o "dos mil diez", como se llaman desde 2001.

Hay quien ilusionado con el nuevo y redondo año se aventura a decir en el bar que es twitter (el bar de twitter, interesante sección de Yoriento©) que el 2010 será el año en el que el "2.0" se imponga al 1.0, en una resacosa metáfora visual...

Parace claro que el mundo empresarial ha abrazado con entusiasmo las posibilidades de las redes sociales en este ya pasado 2009. Son muchos los nombres, ya hay listas, estudios. Hace solo 2 meses, recibíamos la noticia de que por primera vez la publicidad en internet supera a la publicidad en televisión, de momento en Reino Unido.

Y, para acabar el año, nos llega del otro lado del atlántico una noticia con un gran valor simbólico: después de más de Pepsi no se anunciará este año en el intermedio de la Super Bowl por primera vez desde 1987. Teniendo en cuenta que pagaba más de 3 millones de dólares por 3 segundos, uno puede pensar: "vaya, la crisis puede con todos".

Pepsi, la otra chispa de la vida americana, renuncia a uno de sus derechos adquiridos en el imaginario colectivo yankee y, no lo hace (sólo) por dinero. Pepsi se va a gastar 20 millones de dólares en social media, en una campaña llamada ” The Pepsi Refresh Project”. El proyecto no sólo será social por los medios utilizados, si no que además financiará proyectos con trasfondo social propuestos por sus clientes.



Parece que las redes sociales se están vinculando a proyectos que crean comunidad. La crisis está obligando a buscar nuevas maneras de convencer y fidelizar y parece que el camino al corazón de los clientes está cada vez más cerca de las conciencias.

Pepsi cambia 23 años de anuncios llenos del famoseo, de estrellas rutilantes como Justin Timberlake, Cyndy Crawford, Britney (ejem) Spears... por un eslogan que es una declaración de principios: ¿Puede realmente una soda hacer del mundo un lugar mejor?

Parece un buen propósito de año nuevo para las marcas, intentar hacer del mundo un lugar mejor. Esperemos superar la "solidaridad egoista" que nos hizo acabar con un sabor agridulce el año 2009, cuando el banco Chase creó una comunidad en facebook en la que se ofrecía a financiar los proyectos elegidos por sus clientes y fans y.... al final no pudo o no quiso enfrentarse a la transparencia y a la conversación que exigen las redes sociales.

Pero, como lo mejor de las redes sociales es el espiritu de colaboración y no de destrucción, quiero confiar en que el 2010 nos traiga multitud de ejemplos de empresas que deciden que la crisis es un buen momento para cambiar y para reflexionar, para decidir que el capitalismo como lo conocemos no es el único mundo posible.

Y es que todos los ejecutivos y directores se deben a sus empresas, deben conseguir clientes, tienen que ser rentables, estan obligados a trabajar por resultadosp pero.... también tienen un compromiso con el mundo y con la sociedad: sentirse bien con lo que hacen .

No hay deber que infravaloremos más que el deber de ser feliz.






martes, 29 de diciembre de 2009

Aroma corporativo: a que huelen las cosas.... que si huelen

Neuromarketing, de Nestor Braidot está siendo la lectura de mis vacaciones navideñas. Es un libro que toca muchos temas básicos del marketing, desde la perspectiva de las ciencias que estudian el cerebro.

Braidot, que por cierto, es profesor en la Universidad de Salamanca (deseo 2010: poder tener una charla con él, si es en uno de los Monday Reading Club de Salamanca, mejor que mejor), nos explica porqué los medios tradicionales de conocimiento del Cliente fallan, porqué los clientes se acuestan con otro si dicen que les gustas tú.

Desgranando las 4 ps desde un punto de vista científico, en el capítulo dedicado al canal, se habla de la importancia de los estímulos sensoriales y, dentro de ellos, el aroma corporativo (que tiene el terrible nombre "técnico" de odotipo), un concepto que poco a poco se ha hecho un hueco entre los elementos de una marca y que viene a sumarse a los colores corporativos, a las melodías etc.

Aunque como técnica de marketing sea algo revolucionario, es realmente algo muy antiguo: ¿quién no recuerda la pastelería o panadería de su infancia por el olor?



El marketing olfativo aprovecha las cualidades evocativas de los olores para afianzar una marca. Burguer King lleva años utilizando unos dispensadores olor barbacoa en sus establecimientos, pero hay muchos otros ejemplos de "olor corporativo". Un olor corporativo no es exclusivo del canal de compra, sino que encuentra su aplicación en eventos y actos de la empresa. En las últimas elecciones, el Partido Socialista Catalán ya encontró su olor.

Por ejemplo, el emporio Inditex utiliza el olor para incrementar la imagen de boutique de sus establecimientos Uterque. Hay quien dice que las tiendas de Imaginarium huelen a Nenuco, Bankinter huele a naranja y los parques de Disney inundan sus calles con olor a palomitas, para despertar tu apetito. Existe una nueva tendencia de hoteles sensitivos y incluso se rumorea que el olor de Starbuks es aditivo.

El olfato es nuestro sentido más emocional, por lo tanto, si conseguimos convertir nuestros valores en una fragancia reconocible, conseguiremos un lugar en el cerebro de nuestros clientes. Un campo incipiente,con muchas posibilidades. Si tenemos en cuenta que recordamos el 1% de lo que palpamos, el 2% de lo que oímos, el 5% de lo que vemos, el 15% de lo que degustamos y el 35% de lo que olemos, no cabe duda de que es una disciplina que conviene explorar...una manera más de fidelizar y de convertir a los clientes en fans.

Trasladando esto al campo de la marca personal, en estas épocas de regalos en las que las colonias y perfumes funcionan como regalo tipo....¿A qué huelen las marcas? ¿A qué huele tu marca?

Por cierto, las Navidades en Budapest huelen a canela, naranja y vino caliente....y a nieve


miércoles, 16 de diciembre de 2009

Repaso al 2009 con la palabra del año: Twitter

Según The Global Language Monitor, la palabra del año es Twitter. Para quien todavía no lo conozca porque se haya pasado todo el 2009 metido en La Cabina de José Luis López Vázquez, Twitter es una red social de "microblogging" que permite comunicarte con el resto de usuarios mediante mensajes de sólo 140 caracteres. Su significado literal en inglés sería gorjear, trinar, piar, por lo que no parece muy probable que la importancia venga de este significado. El 2009 no ha sido un gran año para los pájaros...ni siquiera para las palomas de la paz.

Twitter es una de esas redes 2.0. , el sexto término en la lista. En este año el dospuntocerismo ha pasado de revolución a epidemia, de ser un término "in" a ser una palabra que suena a hueco, y se sitúa en el sexto puestos. Ha pasado de ser un apellido desconocido a uno que genera desconfianza..

Tras Twitter y antes de su apellido 2.0. encontramos "vampire", "H1N1" y "Obama." , y la verdad es que no extraña que twitter se haya alzado con el primer puesto, ya que una las cualidades de sus principales competidores:

- vampiro: twitter a twitter, la red te chupa la sangre. Te saca todo lo que tienes dentro y te puede enredar y no dejarte volver a ver el sol.

- H1N1: Definitivamente, es un virus que se propaga rápidamente y es muy contagioso. Sigues a una persona y entre la gente que sigue encuentras 10 interesantes a los que sigues, y, al ver a la gente que sigues encuentras....y sigues y encuentras...

- Obama: al igual que el primer presidente negro de los Estados Unidos, Twitter sonó como uno de los propuestos al premio Nobel de la paz por su papel como medio de comunicación en conflictos internacionales, especialmente las turbias elecciones en Irán. Visto lo visto, no sé qué premio hubiera sido más criticado...

Ha sido tan vertiginoso el crecimiento de la red desde su lanzamiento a finales del 2006 que, de vez en cuando se satura. Cuando Twitter experimenta una sobrecarga, los usuarios ven a la ballena en apuros, lo que nos lleva a otro de los temas "calientes" del año, precisamente el calentamiento global. ¡Demasiado tweets! ¡Demasiado ruido!




Twitter es, en fin, un nuevo canal de comunicación. El límite de caraceteres lo convierte en el arte de encapsular el pensamiento humano en 140 caracteres, pero esto tampoco es nada nuevo, es la filosofía de los haikus, tipo de poesía tradicional japonesa que consigue comunicar con 3 versos y 17 sílabas.

En este año 2009 también nos dejó Mario Benedetti, pero el poeta uruguayo siempre estará entre nosotros con sus poemas, entre ellos un buen puñado de haikus, Algunos de ellos, para cerrar el círculo, podían estar escritos pensando en Twitter:





Cuando mis ojos
se cierran y se abren
todo ha cambiado

Los apagones
permiten que uno trate
consigo mismo

Ola por ola
el mar lo sabe todo
pero se olvida

Palabras que arden
palabras que se apagan
palabrerío



Quiero terminar este post como creo que deben acabar los años, con un momento para la reflexión y para los buenos propósitos; las palabras de los años anteriores fueron Change (cambio) en 2008, Hibrido (simbolizando todas las cosas "verdes") en 2007 , sustainable (sostenible) en 2006 o refugee (refugiado) en 2005. ¿Estaremos centrándonos demasiado en las herramientas, en los programas, y olvidando el sentido y la filosofía de compartir que se esconde detrás de la "revolución social" de internet?


viernes, 11 de diciembre de 2009

Piensa posibilidades, no pienses problemas.


El manifiesto, los e-books, discos que ya no son tales, copyleft, creative commons, youtube.... Internet está suponiendo una revolución para las industrias culturales, y que el mercado ya no volverá a ser el mismo, hace 5 años que dejé la facultad, y la mayoría de mis apuntes ya son historia.


Sin embargo, los conceptos y las bases son las mismas. Todo cambia y nada cambia. Los pesos pesados de la industria se empeñan en mantener el status quo. Murdoch quiere cobrar a Google por listar sus contenidos, Sinde quiere cerrar blogs, Aute se manifiesta contra los "piratas" que han encontrado maneras más sofisticadas de compartir su música que el "doble platina-play-rec", El alcalde de Salamanca, Julián Lanzarote silencia el reloj de la Plaza Mayor para que los estudiantes no celebren su nochevieja. Pasan de visionarios a dinosaurios. Pero... ¡qué cansado y qué difícil es mantener el status quo!


Quien es capaz de ver más allá y darse cuenta que, en el fondo, todo sigue igual, será el vencedor, no me cabe la menor duda. Los cambios ofrecen infinitas posibilidades. Sólo hace falta la chispa, la creatividad. Seth Godin escribe en su blog algunos ejemplos de cómo estimular el mercado sólo diseñando una estrategia creativa de precios:


“(..)changing the price on an electronic good is trivially easy.
So, for example, you could charge $24 for the Kindle edition for the first two weeks, then $15 for the next two we
eks and then $9 for the year after that. Once it's a backlist classic, it could cost $2...
Or, thinking about how you might create launch excitement, you could reverse it. $2
Tamaño de fuente the first day, $5 the first week, then $9 later. Better hurry!
Or, to get more sophisticated, you could reward the market for getting excited. What if the price for everyone drops if enough people pre-order it?”

Editado para traducir el texto de Seth Godin:

"Cambiar el precio de un bien electrónico es trivialmente simple.
Así, por ejemplo, podrías cobrar 24$ por la edición para Kindle (libro electrónico) durante las primeras dos semanas, 15 las 2 siguientes y 9 durante todo el año siguiente. Una vez que se haya convertido en un clásico del fondo editorial, podría costar 2$.
O, pensando en crear entusiasmo durante el lanzamiento, podrías hacerlo al contrario: 2$ durante el primer dia, 5 la primera semana y 9 después. ¡Mejor darse prisa!!

También habría opciones más sofisticas: puedes recompensar la acogida del mercado. ¿Y si el precio para todo el mundo bajara si suficiente gente hace un pedido anticipado?"


Si todo esto se puede hacer con el frío mundo de los precios y los umbrales de rentabilidad, imagina las posibilidades infinitas del producto en sí, de la distribución…


Lo digital aporta una gran flexibilidad a los bienes culturales, ya sean estos discos, libros o películas. Es muy difícil responder al mercado con un bien físico como un libro. ¿Qué haces cuando se queda obsoleto? ¿Una nueva edición cambiando el color de la pasta? ¿Quién compraría y almacenaría en su casa dos ediciones del mismo libro, sólo por ese nuevo capítulo añadido?
La industria parece empeñada en reproducir viejos modelos: del cine al videoclub, luego al DVD, luego la tele. De tapas duras a edición de bolsillo, luego a e-book. No. El mercado no está dispuesto a eso, pero sí que está dispuesto a decir lo que quiere y lo que espera, lo que le importa de verdad. ¡Escucha!





Luis Eduardo, el unicornio azul ya es de todos.