jueves, 4 de marzo de 2010

TMRC Salamanca:¡y si que hablamos en Clave de Marcas!


The Monday Reading Club Salamanca celebró su 3º edición en una nueva ubicación, la cervecería la Perla Negra y hablando En Clave de Marcas . El libro de este mes es un extenso libro coordinado por Gonzalo Brujo, que trata de la marca desde muy distintas perspectivas y problemáticas y que desde aquí queremos recomendar como libro de referencia y consulta para todo aquel que se quiera adentrar en el mundo del branding.


En TMRC Salamanca, siguiendo las enseñanzas de Presentación Zen, el libro de enero, decidimos plantear la sesión como una noche de Pecha Kutxa: los asistentes presentarían cada uno un capítulo en un formato de 20 diapositivas y hablando 20 segundos por diapositiva, hasta un total de 6:40 minutos. Como maestro de ceremonias contábamos con Cristian Saracco, CEO de la consultora de branding Allegro 234 y creador de Brand 3.0., una red social especializada en branding que ya se ha convertido en la más importante de Europa.

Portada de la Presentación de Cristian Saracco

La velada comenzó con una presentación de Cristian, introduciendo la importancia de la marca en los tiempos actuales y, sobre todo, en los cambios que el paso de un mercado de las transacciones a un mercado de las conversaciones suponen para su gestión. "Son las personas, idiota". Ya no vale con que tú construyas tu identidad, tiene que ser coincidente con lo que las personas buscan y necesitan.

Vivimos en un mundo nuevo, un mundo más compensado, donde se diluyen las líneas entre marcas y clientes. Las redes sociales han cambiado totalmente el panorama, lo están cambiando. El control, que nunca ha sido del todo posible, hoy es simplemente una ilusión. Para conseguir marcas que funcionen y sobre todo que emocionen, tenemos que dejar de estudiar y de pontificar sobre el branding y estudiar a las personas .



Entre los muchos temas de debate que surgieron de la presentación de Cristian Saracco, hablamos del importante sesgo estadounidense del libro, y de cómo a pesar de la globalización, aún sigue habiendo diferencias entre el enfoque del branding europeo, que se centra en la identidad, el norteamericano que pone por delante la imagen o, incluso el oriental, que crea tribus.

Pasamos entonces a tratar otros temas del libro, como el valor social de las marcas, a cargo del coordinador del TMRC en Salamanca, Juan Andrés Milleiro. Desde su experiencia como social media manager y su conocimiento del mundo de las ONGs, hizo un ameno recorrido por algunos de los casos más destacados en cuanto al impacto de las marcas en la sociedad: Starbucks, Intermon Oxfam, Apple, Dell y, la más cercana y reciente, las "bolsas caca" de Carrefour. El debate sobre este tema estaba servido: la responsabilidad social de las empresas ¿es convicción o simple marketing? Al final, decidimos quedarnos con la parte positiva: aunque las empresas lo hagan por imagen y por estar en los rankings, ayudan a crear una conciencia y a reforzar hábitos responsables, con lo que "algo queda".


Volvimos a la realidad tras el debate ético para analizar el papel de las marcas en China, lugar donde se encuentran la mitad de los consumidores del mundo. Esta presentación corrió a cargo de Jorge Simon , que nos habló de las particularidades del mercado chino, de los distintos valores de sus consumidores y de la problemática de sus empresas para ir más allá del "made in China" y construir marcas asociadas con la calidad o el lujo. 


Ya a las 10 y 30 cambiamos los proyectores y pantallas  por mesas y unas cañas, pero las marcas seguían dando que hablar. A Cristian se le unió el tendencioso el Dr Utterson y en una agradable y distendida charla hablamos de tendencias, de branding y de redes sociales. Quedaron en el tintero dos presentaciones más, una sobre Marcas 2.0. y otra sobre la vinculación emocional con los clientes, que podeis ver en nuestro Slideshare.


Podemos decir que esta sesión, además de ser la que contó con más afluencia en la joven historia del TMRC Salamanca (¡17 personas!), fue la que más dio que hablar. Para resumir, el tweet en directo de @jamilleiro: ¡Alucinando con lo que sabe de marcas @allegro234!.

jueves, 18 de febrero de 2010

¿Cloud Computing?

Mucho se habla en estos dias del Cloud computing, cada día nos desayunamos con los avances de una o dos de las grandes empresas de tecnología. ¡Ya parecen Telefónica y Orange con el ADSL!

Tanto es así, que la FUNDEU, la fundación del BBVA que vela por la correción del lenguaje periodístico, se ha apresurado a hacer su recomendación: 


«cloud computing»: prefiérase «computación en nube»
La Fundación del Español Urgente recomienda evitar el término inglés cloud computing en las informaciones sobre tecnología y usar en su lugar la expresión española computación en nube.

El término informático inglés 
cloud computing, que encontramos en noticias como «Microsoft y HP invertirán 170 millones de euros encloud computing» o las referidas al encuentro que está teniendo lugar en Málaga: «Presentación de la jornada sobre cloud computing», tiene un equivalente español lo suficientemente extendido y asentado como para hacer innecesario el uso de la forma inglesa:computación en nube.

La Fundéu BBVA, que trabaja con el asesoramiento de la Real Academia, recomienda, pues, que se use 
computación en nube en lugar de cloud computing y con preferencia a otra expresión española, computación en la nube: «Microsoft y HP invertirán 170 millones de euros en computación en nube»; «Presentación de la jornada sobre computación en nube».





Lo que no deja claro aquí la Fundación es qué es la computación en nube.  En uno de mis primeros post, ya hablabamos de que era la "metafora ganadora" del año en el mundo de la tecnologia en España. En términos muy simples, es una manera de trabajar donde toda la carga de trabajo se realiza en servidores "en la nube de internet", a los que el usuario accede mediante la contratación de un servicio, sin necesitar ser un experto.


Aquí os dejo el video "Cloud computing in plain english", o haciendo caso a Fundeu, "Computación en nube explicado muy clarito" (y son subtitulos en español).





Sin ponerle nombre, ya lo utilizamos habitualmente: Flirk, Spotify, YouTube... En el fondo, el Cloud Computing se trata de eso,  de no tener ni idea de cómo funciona ni saber exactamente lo que es, pero usarlo en tu día a día sin problemas.

Para las empresas,la movilidad no será ya más un problema, se podrá acceder a todos los programas, "servidores", documentos etc desde cualquier lugar. Además, la computación en nube supondrá un importante ahorro. Como siempre, hay un pero o un par de ellos: todavía generan muchas dudas la protección de los datos y la seguridad, y la dependencia de la conectividad.  


martes, 9 de febrero de 2010

TMRC Salamanca: Neuromarketing... ¿pero esto no era marketing emocional?

Ayer lunes día 8 de febrero tuvo lugar la 2º edición de The Monday Reading Club Salamanca. De nuevo el lugar del evento fue la cafetería Alcaraván, a la que queremos dar las gracias por su apoyo. Tuvimos unas cuantas caras nuevas, aumentando la diversidad de perfiles e incluso, en las nacionalidades. ¡Parece que vamos por el buen camino!

Hablábamos de Neuromarketing, libro del profesor Nestor Braidot editado por Gestión 2000 en 2009 y que trata precisamente de la aplicación de las neurociencias al marketing.

Como dice Mark Twain, “Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar", y por eso, tras las reseñas que precedían a la obra de Braidot, la presentación comenzó con una crítica al libro: no resulta muy novedoso, es bastante repetitivo, excesivamente categórico y no tiene la edición tan cuidada como otros libros de Gestión 2000.

Aunque, evidentemente las ciencias del cerebro han supuesto un avance para el márketing, estas teorías llevan desde los años 90 prometiendo un cambio radical que parece que no acaba de producirse. Lo que se aplica, parece muy similar a lo que desde hace mucho tiempo conocemos como marketing emocional.

El libro parece prometernos un futuro en el que podremos manipular al consumidor para conseguir compradores eternamente fieles. Más allá del debate sobre si esto sería o no legítimo, no resulta muy realista.

Después de la crítica, nos quisimos quedar con algunos conceptos destacados:
  • Se estima que el 95% de nuestras decisiones las tomamos de manera metaconsciente y que sólo un 5% son decisiones conscientes.
  • Tenemos distintos tipos de memoria, entre ellos la memoria "priming", que consiste en la activación de la memoria a través de una pista
  • Si quieres contactar con tu audiencia, sobre todo, ¡evita el dolor! En todos los aspectos.
  • No es lo mismo cliente que usuario, ni precio que valor.
  • El cerebro humano ante la saturación de estímulos,permite solo el paso de aproximadamente un 1% de la información que le llega del entorno ¡Nos lo ponen difícil a "los de marketing!.


Tras un debate en el que se habló de experiencias de compra, de marcas y sus trucos sensoriales, del consumidor como ser social o de la soledad de la compra por internet, llegamos a la conclusión que aunque Neuromarketing es un libro que hace un buen repaso a los conceptos tradicionales del marketing , no aporta demasiadas novedades.

Os dejo la presentación para los que os hayáis quedado con ganas de más, aunque como está hecha siguiendo los consejos de presentación, pierde su valor sin su ponente...que ayer nos supo transmitir pasión y conocimiento. ¡Tendréis que venir a la próxima!

La próxima cita será el lunes 1 de marzo, sincronizándonos ya con el resto de ciudades. En marzo hablaremos de Branding, y para ello leemos En Clave de Marcas, de Gonzalo Brujo y otros 23 autores, subtitulado Descubre el futuro del intangible más importante.

Para plantear esta sesión, vamos a recurrir a un concepto de nuestra primera sesión y del libro Presentación Zen. Cada uno de nosotros expondremos nuestro capítulo preferido del libro según las normas de las sesiones Pecha Kutxa, es decir, 20 diapositivas, 20 segundos cada una. 6:40 total.


Debido al crecimiento del grupo, estamos buscando otra sede. Podéis manteneros informados sobre TMRC Salamanca en nuestra página en facebook o a través de twitter.

domingo, 31 de enero de 2010

31 dias del 2010

Con un mes de perspectiva, ya puedo decir que en este 2010 voy a  hacer realidad muchos proyectos pendientes y redecorar mi vida, en diversos aspectos.  

  • Hemos comenzado el Monday Reading Club en Salamanca, un proyecto que me hacía mucha ilusión y que tuvo una gran acogida. ¡El  dia 8 tenemos el segundo evento!
  •  He empezado a colaborar en el blog de Iniziar, una empresa salmantina especializada en diseño, comunicación e internet. Podéis ver mi primer post, Extimidad, redes sociales y cintas de video. 
  • Estoy leyendo libros pendientes, entre ellos La vaca púrpura, de Seth Godin, que me ha hecho pensar en la necesidad de ser extraordinario. 
  • He creado mi página de contacto y "sobre mi" en mi blog, siguiendo los consejos de Bloguismo.
  • Quiero seguir aprendiendo y voy a empezar a prepararme para hacer el examen IQ de Google. ¿Alguna recomendación?
  • Ah, y un poco off-topic, en junio se casa una de mis mejores amigas y busco ideas para la tan temida "despedida" (tema en el que, aún a mis 29 años, había conseguido mantenerme virgen....).¡Cualquier sugerencia será bienvenida! 

Espero que el ritmo siga y... que tenga pronto más cosas que contar. 






martes, 19 de enero de 2010

Primera edición The Monday Reading Club Salamanca: Leemos "Presentación Zen".

Ayer, lunes 18 de enero de 2010 tuvo lugar la primera edición de The Monday Reading Club Salamanca, que ya era la 7º para otras sedes de TMRC, el primer club de lectura de marketing en España.

Hablamos de Presentación Zen, el libro propuesto para este mes. Partiendo de la premisa de que el 99% de las presentaciones profesionales son una mierda, el autor, Garr Reynolds, nos propone un enfoque zen para que nuestras presentaciones sean claras, concisas y efectivas.

El lugar elegido para esta primera sesión fue el Alcaraván, una céntrica cafetería salmantina con gran tradición de organización de eventos culturales. Tras unas cañitas previas para romper el hielo y conocernos un poco, a las 9 "entramos en materia".

En TMRC Salamanca, para hablar de cómo mejorar nuestras presentaciones, decidimos volver a 1986, antes de que se inventara el powerpoint (y antes de que naciera alguno de nuestros asistentes) y prescindir de software informático. Siguiendo a Reynolds, nos dedicamos a hacer una lluvia de ideas analógica.

Armados con un papelógrafo, rotuladores de colores y muchas ganas de aprender, tras una breve presentación del Club y del libro por parte de Nuria Gómez y Elena Rodríguez, debatimos animadamente muchos de los temas del libro.


Nos reconocimos en muchos de los errores que nombra el libro y todos coincidimos en que gran parte de sus consejos serán muy útiles en nuestras presentaciones futuras.

Uno de los temas que se repitió a lo largo de la noche fue que en España contamos con un problema añadido para seguir estas enseñanzas zen: falta de cultura visual y... exceso de vergüenza.

También siguiendo las enseñanzas de Garr Reynolds, la presentación tuvo una documentación escrita, que os dejamos aquí.


Cuando nos quisimos dar cuenta, ya eran cerca de las 11 de la noche. La valoración general de esta primera edición fue muy positiva, sobre todo por las ganas de compartir y de aprender del grupo.

En la próxima edición, hablaremos del libro Neuromarketing, charlaremos sobre el comportamiento interno del consumidor, de los condicionantes neuronales del proceso de seducción y de compra. El autor, Nestor Braidot, es precisamente profesor de la Universidad de Salamanca.

Si quieres saber más de TMRC Salamanca, puedes escribirnos un email a tmrcsalamanca@gmail.com o contactar con los promotores de este evento en Salamanca, Elena Rodriguez o Juan Andrés Milleiro.

Ah, y también te esperamos en Facebook y Twitter.

Foto de J.A. Milleiro.

martes, 12 de enero de 2010

Por una red S@Stenible

Reproduzco hoy el texto que, a la sombra del Manifiesto, aboga por una internet sostenible y pide la retirada de la ya famosa disposición final primera....

Se ha hablado mucho de a quién representa esta protesta, quién se beneficia, de su posible uso político. Creo que son riesgos que hay que correr si queremos que internet sea de verdad esa herramienta de comunicación que nos permite conversar, compartir y creer en un mundo mejor.

Puede que sea activismo de sofá, pero siempre será mejor que la pasividad. Es un primer paso. Por eso, hoy copio este manifiesto.

Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:




1 -Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.



2 - Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.



3 - Establece un procedimiento punitivo “a la carta” para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente.



4 - Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía. Además la normativa introducirá el concepto de "lucro indirecto", es decir: a mí me pueden cerrrar el blog porque "promociono" a uno que "promociona" a otro que linka a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos



5 - Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.



6 - De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.

7 - Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.

La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.

La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fué aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o ley de patada en la puerta). El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200 000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del gobierno.

Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la "Red SOStenible" una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.

En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de 100 expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.

En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta:

1 - Las/os artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo B. "Estímulo de la creatividad y la innovación", de la Carta);

2 - La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo D "Acceso a las infraestructuras tecnológicas", de la Carta);

3 - El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo A "Derechos en un contexto digital", de la Carta);

4 - La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo C "Conocimiento común y dominio público", de la Carta);

5 -Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo B. "Estímulo de la creatividad y la innovación", de la Carta).

Por todo ello hoy se inicia la campaña INTERNET NO SERA OTRA TELE y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.

Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).

La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y legaciones diplomáticas.

Firmado Red SOStenible

http://Red-SOStenible.net

La Red Sostenible somos todos. Si quieres adherirte a este texto, cópialo, blogguéalo, difúndelo.



miércoles, 6 de enero de 2010

¿Puede realmente una soda cambiar el mundo?

Los anglosajones se levantaron el dia 1 de enero discutiendo si este nuevo 2010 se iba a leer "veinte diez", como se llevan leyendo los años en inglés desde la época de Shakespeare o "dos mil diez", como se llaman desde 2001.

Hay quien ilusionado con el nuevo y redondo año se aventura a decir en el bar que es twitter (el bar de twitter, interesante sección de Yoriento©) que el 2010 será el año en el que el "2.0" se imponga al 1.0, en una resacosa metáfora visual...

Parace claro que el mundo empresarial ha abrazado con entusiasmo las posibilidades de las redes sociales en este ya pasado 2009. Son muchos los nombres, ya hay listas, estudios. Hace solo 2 meses, recibíamos la noticia de que por primera vez la publicidad en internet supera a la publicidad en televisión, de momento en Reino Unido.

Y, para acabar el año, nos llega del otro lado del atlántico una noticia con un gran valor simbólico: después de más de Pepsi no se anunciará este año en el intermedio de la Super Bowl por primera vez desde 1987. Teniendo en cuenta que pagaba más de 3 millones de dólares por 3 segundos, uno puede pensar: "vaya, la crisis puede con todos".

Pepsi, la otra chispa de la vida americana, renuncia a uno de sus derechos adquiridos en el imaginario colectivo yankee y, no lo hace (sólo) por dinero. Pepsi se va a gastar 20 millones de dólares en social media, en una campaña llamada ” The Pepsi Refresh Project”. El proyecto no sólo será social por los medios utilizados, si no que además financiará proyectos con trasfondo social propuestos por sus clientes.



Parece que las redes sociales se están vinculando a proyectos que crean comunidad. La crisis está obligando a buscar nuevas maneras de convencer y fidelizar y parece que el camino al corazón de los clientes está cada vez más cerca de las conciencias.

Pepsi cambia 23 años de anuncios llenos del famoseo, de estrellas rutilantes como Justin Timberlake, Cyndy Crawford, Britney (ejem) Spears... por un eslogan que es una declaración de principios: ¿Puede realmente una soda hacer del mundo un lugar mejor?

Parece un buen propósito de año nuevo para las marcas, intentar hacer del mundo un lugar mejor. Esperemos superar la "solidaridad egoista" que nos hizo acabar con un sabor agridulce el año 2009, cuando el banco Chase creó una comunidad en facebook en la que se ofrecía a financiar los proyectos elegidos por sus clientes y fans y.... al final no pudo o no quiso enfrentarse a la transparencia y a la conversación que exigen las redes sociales.

Pero, como lo mejor de las redes sociales es el espiritu de colaboración y no de destrucción, quiero confiar en que el 2010 nos traiga multitud de ejemplos de empresas que deciden que la crisis es un buen momento para cambiar y para reflexionar, para decidir que el capitalismo como lo conocemos no es el único mundo posible.

Y es que todos los ejecutivos y directores se deben a sus empresas, deben conseguir clientes, tienen que ser rentables, estan obligados a trabajar por resultadosp pero.... también tienen un compromiso con el mundo y con la sociedad: sentirse bien con lo que hacen .

No hay deber que infravaloremos más que el deber de ser feliz.