martes, 16 de marzo de 2010

Enseñar a los niños a jugar en la calle, a jugar en internet.

Hace tiempo que le llevo dando vueltas al asunto de las redes sociales y los menores, sobre todo desde que una peque muy cercana a mi tuviera un amago de problema (que, por suerte, se quedó en mera anécdota) con uno de esos impresentables que hay sueltos por el mundo, tanto online como offline .


Los padres españoles, son según un artículo publicado en El País, los más preocupados por la seguridad de sus hijos en internet pero, debido a su desconocimiento del medio, los que ponen soluciones menos eficaces a los desafíos que supone la web para la seguridad de sus hijos. Prohibir, espiar o castigar no es el camino. Además, aunque algunos pequeños se puedan ver expuestos a peligros, todos encuentran múltiples utilidades en internet que les ayudan.


El camino pasa por fomentar la confianza entre padres e hijos y por ejercer la responsabilidad aprendiendo sobre este mundo nuevo para ellos pero que es una parte importante en la vida de sus hijos.


Yo no soy quien para dar consejos, ya que muchos me recriminarían el famoso "qué fácil es decirlo cuando no se es padre" "qué sabrás tú, si no tienes niños", por eso, cedo este espacio y la palabra a Marcelino Madrigal, para que os cuente cómo ha hablado él con su hija:
Estos son 10 cosas que yo le he explicado a mi hija, de 11 años, tal cual, sobre Internet. Las escribo aquí por si ayudan a algunos padres a explicarles a sus hijos de qué va esto de Internet y hacer que tengan conciencia de los riesgos más comunes, sin alarmarlos. Y obviamente hablo de niños pequeños, aunque creo que todo el mundo debería saberlas. A mí me ha funcionado. Espero que a vosotros también.
1 Internet es un sitio donde puedes encontrar muchas cosas. Las hay muy buenas y divertidas, pero también las hay malas.
2 Los amigos son la gente que tú conoces en tu colegio, en el parque o tu familia. En Internet se llama amigos a cualquier persona que se comunique contigo, pero en realidad en muchos casos no lo son, porque no te conocen.
3 Hay veces que las personas mayores se hacen pasar por niños, y los niños por mayores.
4 Si alguien te pregunta cosas como dónde vives, si tienes teléfono, o quiere que le envíes fotos, poner la webcam o que quedes con él o ella, avisa a papa o mama. Eso déjalo para tus amigos verdaderos, a los que conozcas en persona.
5 Nunca aceptes cosas que te envíen desconocidos o amigos y no hayas pedido tú primero. Algunas veces pueden estropear el ordenador y hay gente que manda cosas que no son buenas.
6 No pongas fotos tuyas o de tus amigos, ni dónde vives, ni tú número de teléfono. Tus amigos lo saben, o te lo pueden pedir en persona.
7 No insultes a nadie, ni lo molestes, ni lo amenaces. Siempre se puede saber quien escribió o puso fotos en Internet y sabrán que has sido tú.
8 Si alguien te insulta, te molesta o te amenaza, avisa a tus padres para que no lo vuelvan a hacer
9 Si estás buscando algo en Internet y te encuentras cosas que no son para niños avisa a tus padres. No te de vergüenza, ni miedo, porque ocurre algunas veces hasta a los mayores.
10 No todo lo que veas en Internet, como tampoco todo lo que ves en la tele, es verdad
Sobre todo no olvides que siempre que tengas una duda pregunta a tus padres. Ellos te lo explicarán y te ayudarán. Después de todo somos los que más queremos que disfrutes de Internet y no tengas problemas al usarlo.
Para los padres sólo añadir que si crees que tu hijo tiene problemas en la red, esto quizás te ayude.
Imagen de moare, en Morgue File.


Marcelino Madrigal, autor de este decálogo, es un internauta y padre que ha emprendido una cruzada para conseguir que la red sea un lugar más seguro para los más pequeños, cruzada que le ha supuesto el bloqueo de su cuenta en la red de microbloggin twitter, por denunciar los peligros de la comunidad Windows Live (asociada al messenger, y que aunque despierta menos suspicacias que las "nuevas" redes sociales, resulta muy peligrosa).

Gracias Marcelino por compartir el deseo de que internet deje de ser considerado maniqueamente algo muy bueno o muy malo, y seamos conscientes que no es más que un nuevo medio de expresión y comunicación y, como tal, da cabida a todo lo positivo y negativo de la sociedad. Es responsabilidad nuestra, de todos, conseguir que el mundo dentro y fuera de la pantalla, sea cada día un lugar mejor. Que los niños puedan jugar tranquilos en la calle, y jugar tranquilos en internet.

jueves, 4 de marzo de 2010

TMRC Salamanca:¡y si que hablamos en Clave de Marcas!


The Monday Reading Club Salamanca celebró su 3º edición en una nueva ubicación, la cervecería la Perla Negra y hablando En Clave de Marcas . El libro de este mes es un extenso libro coordinado por Gonzalo Brujo, que trata de la marca desde muy distintas perspectivas y problemáticas y que desde aquí queremos recomendar como libro de referencia y consulta para todo aquel que se quiera adentrar en el mundo del branding.


En TMRC Salamanca, siguiendo las enseñanzas de Presentación Zen, el libro de enero, decidimos plantear la sesión como una noche de Pecha Kutxa: los asistentes presentarían cada uno un capítulo en un formato de 20 diapositivas y hablando 20 segundos por diapositiva, hasta un total de 6:40 minutos. Como maestro de ceremonias contábamos con Cristian Saracco, CEO de la consultora de branding Allegro 234 y creador de Brand 3.0., una red social especializada en branding que ya se ha convertido en la más importante de Europa.

Portada de la Presentación de Cristian Saracco

La velada comenzó con una presentación de Cristian, introduciendo la importancia de la marca en los tiempos actuales y, sobre todo, en los cambios que el paso de un mercado de las transacciones a un mercado de las conversaciones suponen para su gestión. "Son las personas, idiota". Ya no vale con que tú construyas tu identidad, tiene que ser coincidente con lo que las personas buscan y necesitan.

Vivimos en un mundo nuevo, un mundo más compensado, donde se diluyen las líneas entre marcas y clientes. Las redes sociales han cambiado totalmente el panorama, lo están cambiando. El control, que nunca ha sido del todo posible, hoy es simplemente una ilusión. Para conseguir marcas que funcionen y sobre todo que emocionen, tenemos que dejar de estudiar y de pontificar sobre el branding y estudiar a las personas .



Entre los muchos temas de debate que surgieron de la presentación de Cristian Saracco, hablamos del importante sesgo estadounidense del libro, y de cómo a pesar de la globalización, aún sigue habiendo diferencias entre el enfoque del branding europeo, que se centra en la identidad, el norteamericano que pone por delante la imagen o, incluso el oriental, que crea tribus.

Pasamos entonces a tratar otros temas del libro, como el valor social de las marcas, a cargo del coordinador del TMRC en Salamanca, Juan Andrés Milleiro. Desde su experiencia como social media manager y su conocimiento del mundo de las ONGs, hizo un ameno recorrido por algunos de los casos más destacados en cuanto al impacto de las marcas en la sociedad: Starbucks, Intermon Oxfam, Apple, Dell y, la más cercana y reciente, las "bolsas caca" de Carrefour. El debate sobre este tema estaba servido: la responsabilidad social de las empresas ¿es convicción o simple marketing? Al final, decidimos quedarnos con la parte positiva: aunque las empresas lo hagan por imagen y por estar en los rankings, ayudan a crear una conciencia y a reforzar hábitos responsables, con lo que "algo queda".


Volvimos a la realidad tras el debate ético para analizar el papel de las marcas en China, lugar donde se encuentran la mitad de los consumidores del mundo. Esta presentación corrió a cargo de Jorge Simon , que nos habló de las particularidades del mercado chino, de los distintos valores de sus consumidores y de la problemática de sus empresas para ir más allá del "made in China" y construir marcas asociadas con la calidad o el lujo. 


Ya a las 10 y 30 cambiamos los proyectores y pantallas  por mesas y unas cañas, pero las marcas seguían dando que hablar. A Cristian se le unió el tendencioso el Dr Utterson y en una agradable y distendida charla hablamos de tendencias, de branding y de redes sociales. Quedaron en el tintero dos presentaciones más, una sobre Marcas 2.0. y otra sobre la vinculación emocional con los clientes, que podeis ver en nuestro Slideshare.


Podemos decir que esta sesión, además de ser la que contó con más afluencia en la joven historia del TMRC Salamanca (¡17 personas!), fue la que más dio que hablar. Para resumir, el tweet en directo de @jamilleiro: ¡Alucinando con lo que sabe de marcas @allegro234!.