jueves, 18 de febrero de 2010

¿Cloud Computing?

Mucho se habla en estos dias del Cloud computing, cada día nos desayunamos con los avances de una o dos de las grandes empresas de tecnología. ¡Ya parecen Telefónica y Orange con el ADSL!

Tanto es así, que la FUNDEU, la fundación del BBVA que vela por la correción del lenguaje periodístico, se ha apresurado a hacer su recomendación: 


«cloud computing»: prefiérase «computación en nube»
La Fundación del Español Urgente recomienda evitar el término inglés cloud computing en las informaciones sobre tecnología y usar en su lugar la expresión española computación en nube.

El término informático inglés 
cloud computing, que encontramos en noticias como «Microsoft y HP invertirán 170 millones de euros encloud computing» o las referidas al encuentro que está teniendo lugar en Málaga: «Presentación de la jornada sobre cloud computing», tiene un equivalente español lo suficientemente extendido y asentado como para hacer innecesario el uso de la forma inglesa:computación en nube.

La Fundéu BBVA, que trabaja con el asesoramiento de la Real Academia, recomienda, pues, que se use 
computación en nube en lugar de cloud computing y con preferencia a otra expresión española, computación en la nube: «Microsoft y HP invertirán 170 millones de euros en computación en nube»; «Presentación de la jornada sobre computación en nube».





Lo que no deja claro aquí la Fundación es qué es la computación en nube.  En uno de mis primeros post, ya hablabamos de que era la "metafora ganadora" del año en el mundo de la tecnologia en España. En términos muy simples, es una manera de trabajar donde toda la carga de trabajo se realiza en servidores "en la nube de internet", a los que el usuario accede mediante la contratación de un servicio, sin necesitar ser un experto.


Aquí os dejo el video "Cloud computing in plain english", o haciendo caso a Fundeu, "Computación en nube explicado muy clarito" (y son subtitulos en español).





Sin ponerle nombre, ya lo utilizamos habitualmente: Flirk, Spotify, YouTube... En el fondo, el Cloud Computing se trata de eso,  de no tener ni idea de cómo funciona ni saber exactamente lo que es, pero usarlo en tu día a día sin problemas.

Para las empresas,la movilidad no será ya más un problema, se podrá acceder a todos los programas, "servidores", documentos etc desde cualquier lugar. Además, la computación en nube supondrá un importante ahorro. Como siempre, hay un pero o un par de ellos: todavía generan muchas dudas la protección de los datos y la seguridad, y la dependencia de la conectividad.  


martes, 9 de febrero de 2010

TMRC Salamanca: Neuromarketing... ¿pero esto no era marketing emocional?

Ayer lunes día 8 de febrero tuvo lugar la 2º edición de The Monday Reading Club Salamanca. De nuevo el lugar del evento fue la cafetería Alcaraván, a la que queremos dar las gracias por su apoyo. Tuvimos unas cuantas caras nuevas, aumentando la diversidad de perfiles e incluso, en las nacionalidades. ¡Parece que vamos por el buen camino!

Hablábamos de Neuromarketing, libro del profesor Nestor Braidot editado por Gestión 2000 en 2009 y que trata precisamente de la aplicación de las neurociencias al marketing.

Como dice Mark Twain, “Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar", y por eso, tras las reseñas que precedían a la obra de Braidot, la presentación comenzó con una crítica al libro: no resulta muy novedoso, es bastante repetitivo, excesivamente categórico y no tiene la edición tan cuidada como otros libros de Gestión 2000.

Aunque, evidentemente las ciencias del cerebro han supuesto un avance para el márketing, estas teorías llevan desde los años 90 prometiendo un cambio radical que parece que no acaba de producirse. Lo que se aplica, parece muy similar a lo que desde hace mucho tiempo conocemos como marketing emocional.

El libro parece prometernos un futuro en el que podremos manipular al consumidor para conseguir compradores eternamente fieles. Más allá del debate sobre si esto sería o no legítimo, no resulta muy realista.

Después de la crítica, nos quisimos quedar con algunos conceptos destacados:
  • Se estima que el 95% de nuestras decisiones las tomamos de manera metaconsciente y que sólo un 5% son decisiones conscientes.
  • Tenemos distintos tipos de memoria, entre ellos la memoria "priming", que consiste en la activación de la memoria a través de una pista
  • Si quieres contactar con tu audiencia, sobre todo, ¡evita el dolor! En todos los aspectos.
  • No es lo mismo cliente que usuario, ni precio que valor.
  • El cerebro humano ante la saturación de estímulos,permite solo el paso de aproximadamente un 1% de la información que le llega del entorno ¡Nos lo ponen difícil a "los de marketing!.


Tras un debate en el que se habló de experiencias de compra, de marcas y sus trucos sensoriales, del consumidor como ser social o de la soledad de la compra por internet, llegamos a la conclusión que aunque Neuromarketing es un libro que hace un buen repaso a los conceptos tradicionales del marketing , no aporta demasiadas novedades.

Os dejo la presentación para los que os hayáis quedado con ganas de más, aunque como está hecha siguiendo los consejos de presentación, pierde su valor sin su ponente...que ayer nos supo transmitir pasión y conocimiento. ¡Tendréis que venir a la próxima!

La próxima cita será el lunes 1 de marzo, sincronizándonos ya con el resto de ciudades. En marzo hablaremos de Branding, y para ello leemos En Clave de Marcas, de Gonzalo Brujo y otros 23 autores, subtitulado Descubre el futuro del intangible más importante.

Para plantear esta sesión, vamos a recurrir a un concepto de nuestra primera sesión y del libro Presentación Zen. Cada uno de nosotros expondremos nuestro capítulo preferido del libro según las normas de las sesiones Pecha Kutxa, es decir, 20 diapositivas, 20 segundos cada una. 6:40 total.


Debido al crecimiento del grupo, estamos buscando otra sede. Podéis manteneros informados sobre TMRC Salamanca en nuestra página en facebook o a través de twitter.